Consti Estado De Sitio

Páginas: 33 (8059 palabras) Publicado: 31 de agosto de 2015
INTRODUCCION

En el devenir de los tiempos la humanidad ha representado y sigue haciendo un proceso de progresiva afirmación de la DIGNIDAD HUMANA. Las luchas sociales en reclamo de justicia y libertad son la expresión de dicho proceso, Las diversas circunstancias de nuestra realidad nacional, a través del tiempo han implicado en algunos momentos históricos, enfrentar situaciones críticas y quepara ser superadas se ha tenido que implementar determinadas medidas excepcionales, en salvaguarda del orden público y en defensa de la soberanía nacional, con la finalidad de preservar el equilibrio social. Nuestra Constitución actual, establece medidas específicas, como la declaración de Regímenes de Excepción, las mismas que han sido utilizadas como instrumento principal para poder lograr losobjetivos políticos de cada Gobierno, que de acuerdo a su perspectiva particular sobre la ruptura del orden social, debe dársele determinada solución. Es así que, cuando se establece formalmente los Regímenes de Excepción, se producen variadas acciones por parte del Gobierno que vulneran los Derechos Humanos.

Mencionaremos en el presente: definiciones y afirmaciones que hace la doctrina,clasificación de los estados de excepción, casuística de los Regimenes de Excepción en el Perú y el mundo, las que han dejado en la historia por uno u otros hechos, aspectos de repercusión, nacional e internacional claramente definidos.

Finalmente se emite una posición respecto a la dación en un Estado de Derecho de los Regimenes de Excepción, arribando a conclusiones que en un marco de esta naturaleza,los Estados deberían contemplar, a fin de no atentar contra las normas de Derechos Humanos.

INDICE


I. CAPITULO 01: MARCO TEÓRICO

1. EVOLUCION HISTORICA
A. ANTECEDENTES
REGIMEN DE EXCEPCION EN EL PERU
REGIMEN DE EXCEPCION EN EL MUNDO
B. DOCTRINA Y TEORIAS
a) SITUACIÓN DE EXCEPCIÓN.
b) FORMALIDAD DE EXCEPCIÓN
c) MEDIDAS DE EXCEPCIÓN
d) PRINCIPALES ESTADOS DE EXCEPCIÓN EN EL DERECHOCOMPARADO.
1) LEY MARCIAL
2) ESTADO DE SITIO
3) FACULTADES LEGISLATIVAS EXTRAORDINARIAS.
4) SUSPENSIÓN DE HÁBEAS CORPUS
5) SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS.
6) ESTADO DE EMERGENCIA
C. CARACTERISTICAS DE LA PROBLEMÁTICA
D. PRINCIPIOS QU RIGEN LOS ESTADOS DE EXEPCION
a) PRINCIPIO DE NECESIDAD
b) PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
c) PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD
d) PRINCIPIO DE INTANGIBILIDAD
e) PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD2. CLASIFICACION
A. ESTADO DE EMERGENCIA
B. ESTADO DE SITIO
C. DIFERENCIAS

3. BASE LEGAL


II. CAPITULO 02: MARCO ANALÍTICO

1. CONCLUSIONES
2. BIBLIOGRAFIA
3. INFORMATIGRAFIA
4. ANEXOS
I. CAPITULO 01: MARCO TEÓRICO

1. EVOLUCION HISTORICA

A. ANTECEDENTES

En los tiempos actuales en que la difusión del respeto a los Derechos Fundamentales, en todos los niveles alcanza un sitial preponderante, nosavocamos a la realización de un trabajo de investigación de los Regímenes de Excepción en el Perú y su relación con los Derechos Humanos; este se llevó a cabo a través de un análisis descriptivo de los aspectos histórico-sociales, políticos y normativos que han regido en el período Republicano, tomando como base las últimas tres décadas. A lo largo de la historia nuestro país ha pasado pordistintas formas de gobierno, que si hacemos un breve repaso desde el inicio de la época de la República, nos encontraremos con gobernantes unos más que otros respetuosos de las normas del Derecho.


REGIMEN DE EXCEPCION EN EL MUNDO

Precisemos que los Estados de Excepción, los encontramos a lo largo de la historia de la humanidad, así diremos que desde la Roma antigua hasta el fin del estadoabsoluto, los estados de excepción se basaron en la facultad de dominio y capacidad de sometimiento de los detentadores del poder -idea que afirma el Ius Imperium.

También lo encontramos en la Constitución Francesa de 1814 y su incorporación a la doctrina alemana: la noción de estado de necesidad del derecho penal y civil pasa al Derecho Constitucional. Recogiendo una cita, Bidart Campos indica:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • consti
  • Consti
  • consti
  • Consti
  • Consti
  • Consti
  • Consti
  • consti

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS