Ccss en la época de la educación

Páginas: 22 (5326 palabras) Publicado: 6 de julio de 2011
Documentos: Papeles de Investigación: Publicaciones: Revista de Ciencias Sociales: Nro 7/8: Artículos Las ciencias sociales en la época de la globalización* Octavio Ianni** 1. Ruptura histórica La globalización del mundo puede ser vista como un proceso histórico-social de vastas proporciones, que conmueve más o menos drásticamente los marcos de referencias sociales y mentales de individuos ycolectividades. Rompe y recrea el mapa del mundo, y da origen a otros procesos, otras perspectivas y otras formas de sociabilidad, que se articulan o imponen a los pueblos, a las tribus, a las naciones y a las nacionalidades. Buena parte de lo que se creía establecido en términos de conceptos, categorías o interpretaciones, en relación con los más diversos aspectos de la realidad social, parece perdersignificado, volverse anacrónico o adquirir otros sentidos. Los territorios y las fronteras, los regímenes políticos y los estilos de vida, las culturas y las civilizaciones parecen mezclarse, tensionarse y dinamizarse en otros modos, direcciones o posibilidades. Las cosas, las personas y las ideas se mueven en múltiples direcciones, se desarraigan, se tornan volátiles o simplemente sedesterritorializan. Se alteran las sensaciones y las nociones de cercano y distante, de lento y rápido, de instantáneo y ubicuo, de pasado y presente, de actual y remoto, de visible e invisible, de singular y universal. Está en curso la génesis de una nueva totalidad histórico-social, que abarca la geografía, la ecología y la demografía, así como la economía, la política y la cultura. Las religionesuniversales, como el budismo, el taoísmo, el cristianismo y el islamismo, se vuelven universales también como realidades histórico-culturales. El imaginario de los individuos y colectividades, en todo el mundo, se encuentra influido, a menudo de manera decisiva, por los massmedia mundiales, una especie de "príncipe electrónico", que nunca imaginaron Maquiavelo o Gramsci. De este modo, los individuos ylas colectividades, que comprenden pueblos, tribus, naciones y nacionalidades, ingresan en la era del globalismo. Se trata de un nuevo "ciclo" de la historia, en el que unos y otros se envuelven, en todo el mundo. Al lado de conceptos como "mercantilismo", "colonialismo" e "imperialismo", además de "nacionalismo" y "tribalismo", el mundo moderno asiste a la emergencia del "globalismo", como unanueva y abarcadora categoría histórica y lógica. El globalismo comprende relaciones, procesos y estructuras de dominación y apropiación que se desarrollan en escala mundial. Son relaciones, procesos y estructuras polarizadas en términos de integración y acuerdo, así como de fragmentación y contradicción, que implican siempre las condiciones y las posibilidades de soberanía y hegemonía. Todas lasrealidades sociales, desde el individuo hasta la colectividad, o pueblo, tribu, nación y nacionalidad, así como corporación transnacional, organización multilateral, partido político, sindicato, movimiento social, corriente de opinión pública, organización religiosa, actividad intelectual y otras, pasan a estar influidas por los movimientos y por las configuraciones del globalismo, y a influirlo. Sonarticulaciones, integraciones,

tensiones y contradicciones, que comprenden a unos y a otros, a organizaciones e instituciones, o a las más diversas realidades sociales, de manera tal que el globalismo puede aparecer más o menos decisivamente en el modo mediante el cual los individuos y las colectividades se mueven en el nuevo mapa del mundo. La globalización plantea una ruptura histórica deamplias proporciones, que tiene implicaciones epistemológicas sobre las que es necesario reflexionar. Las metamorfosis del "objeto" de las ciencias sociales y la alteración simultánea de las posibilidades que se abren para el "sujeto" de la reflexión plantean nuevos desafíos no sólo metodológicos y teóricos, sino también epistemológicos. El objeto de las ciencias sociales deja de ser principalmente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Epocas De La Educacion
  • Época De Educacion
  • La educacion en la epoca colonial
  • La Educacion En La Epoca Colonial.
  • Educación de la mujer en la época colonial
  • Educacion epoca medieval
  • Educacion indigena epoca colonial
  • ensayo epocas de la educacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS