Educación de la mujer en la época colonial
Algunos escritores humanistas del siglo XVI, como Juan Luis Vives y fray Luis de León propusieron darle a la mujer un nivel de educación más amplioque el aceptado en su época
La idea fue que se debían educar todas las mujeres, independientemente de su posición social, no surgió hasta fines del periodo colonial y fue uno de los cambios másimportantes en la actitud de la sociedad frente al sexo femenino.
La tradición medieval española estimaba importante la instrucción de las mujeres —casi nunca se especificaba, pero en la práctica ésta serefería únicamente a las de clase alta—, pues se reconocía que ellas ejercían una influencia definitiva sobre sus maridos y sus hijos.
En la Nueva Granada, las mujeres algunas hicieron votosperpetuos de castidad y obediencia en los conventos, aunque no fueron tan numerosos e importantes como en Nueva España o en Perú, experimentaron cierta decadencia durante el siglo XVII, y dieron escasainstrucción a las monjas.
A pesar de las carencias, fue en los conventos donde la educación femenina logró sus más importantes avances durante la colonia, pues las religiosas debían aprender a leer parapoder rezar el Divino Oficio.
Sin embargo, gracias a que desde 1566 el obispo de Popayán había promovido la idea de fundar un monasterio de religiosas para educar a las hijas de los conquistadores,con tal fin donó algunas fincas y bienes que poseía, y en 1591 fue creado el Monasterio de la Encarnación bajo la orden de San Agustín. A éste acudieron durante dos siglos jóvenes herederas de familiasimportantes, quienes por lo regular eran recibidas como internas a los doce o trece años, con el fin de aprender a leer y escribir, y a coser y desempeñar otras artes domésticas.
Lamadre Francisca Josefa del Castillo (1671-1742)
Ingresó a los diecinueve años de edad al Convento de Santa Clara, en Tunja. Había sido criada con gran recato y cuidado dentro del mayor encierro...
Regístrate para leer el documento completo.