Caoba
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ECOLÓGICA
El rango de distribución natural de la caoba en el Perú comprende el ámbito de 9 regiones del país, estas son de norte a sur las siguientes:Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Huánuco, Junín, Cuzco, Madre de Dios y Puno
SEMILLEROS
El país debe contar con huertos semilleros forestales.
El Plan Nacional de Reforestación, indicala creación de Centros de
Investigación y Desarrollo de Plantaciones Forestales, el cual contará con un banco de semillas forestales, viveros forestales centros de capacitación y asistencia técnica,así como de promoción de inversiones al servicio de los productores, incluyendo el desarrollo de paquetes tecnológicos forestales, adaptados a las condiciones agroecológicas de las distintas regionesy que respondan a la demanda de la industria y de los mercados.
HISTORIA DE LA EXTRACCIÓN DE LA CAOBA
La explotación de caoba se inicia a finales de la segunda década del siglo pasado, dondese exportaba la madera en trozos. En 1930 se prohíbe esta modalidad de exportación para generar más puestos de trabajo y darle a los productos un mayor valor agregado. Pasando a exportar maderaaserrada hasta el día de hoy.
Por naturaleza no es un árbol muy abundante, y la explotación desmedida de su madera desde hace muchas décadas ha reducido su población a niveles tan bajos que hoy en díasólo se le encuentra en forma muy aislada en los potreros, barrancos y cejas de montaña de las áreas protegidas y de fincas particulares.
.
PLANTEMOS MUCHOS, MUCHOS ÁRBOLES DE CAOBA.
MANOS A LA OBRA...!
MANOS A LA OBRA...!
SIEMBRA. Tome un puñado de semillas frescas de caoba hondureña. Las semillas se pueden sembrar con o sin su cobertura o cáscara corchosa,igualmente germinará, pero para ahorrar tiempo y evitar que se quiebre la frágil semilla del interior, es mejor sembrarla con todo y su cobertura, dejando el ala por fuera para saber exactamente dónde...
Regístrate para leer el documento completo.