Arte
La apertura de selectivas tiendas de objetos utilitarios, decorativos, con diseños de marca, y de almacenes orientados al bricolage, al consumo masivo de objetos domésticos industriales, están sacando provecho y promoviendo el ensanchamiento del mercado, favorecido por la política neoliberal y la globalización: la televisión por cable local e internacional, los mediosimpresos (ARKINKA, Estilos, CASAS...), CASACOR y otras exposiciones, atractivos showrooms, franquicias, Institutos de Diseño, etc., reflejan la evolución del mercado local.
Los resultados muestran ambigüedades y pugnas entre apariencias y contenidos, entre pasiva receptividad y activa inventiva, entre la pequeña empresa y las transnacionales globalizadas, entre el pequeño capital y el gran capitalinternacional, entre tradición y modernidad, entre lo local particular y lo universal globalizado, etc.
En ese contexto la presencia de capitales internacionales es sinónimo de oportunidades, actualización y superación de los estándares productivos locales. Tenemos que ser conscientes que hasta el momento los capitales nacionales no han sido significativos, nuestra participación en este procesoha sido mas bien subsidiaria, la brecha generalizada de nuestro país respecto al contexto internacional muestra allí sus peores efectos. Empresas que constituían la identidad histórica de la industria local (Inca Kola, D´onofrio, Backus, Field, Faucett, Oechsle, Scala..) han pasado a manos internacionales o simplemente han desaparecido. Volvemos a tocar la estructura misma del país, la solidez yel carácter mismo de nuestras elites, la ya mencionada brecha (tecnológica, educativa...), y la escala reducida de nuestro mercado producto de una injusta situación socio política.
En el campo de la arquitectura para el comercio y la construcción, la consolidación de la empresa WONG y la ampliación de sus actividades a la inversión inmobiliaria comercial, o la sorprendente renovación de lacorporación CASSINELLI constituyen las escasas muestras de desarrollo del empresariado local en la era de la globalización. No se perciben alternativas locales a los "paquetazos globalizados" del eficaz, avispado y desprejuiciado empresariado chileno, que está inundando (¿sitiando?) el país, desplegando un monumental marketing no exento de cinismo (haciendo "suyo" el slogan "orgullosos de ser peruanos")para neutralizar el instintivo rechazo que provoca su presencia. Una presencia avasalladora, concertada y corporativa que integra la totalidad de las variables y en la que las distintas empresas vinculados a esos capitales actúan concertadamente como un conglomerado y aplicando conceptos eficaces y actuales (calidad total).
En todo caso no debe desconocerse que las novedades locales se dieron enla pequeña empresa, a lo mejor el germen de futuros más interesantes. Ahondando en el particular, no es un secreto la ausencia casi total del diseño en nuestra industria. En el escenario actual esta brecha se traduce en menor competitividad, así lo prueba la invasión de manufacturas orientales de dudosa calidad intrínseca pero persuasivamente "empaquetadas" por el industrial design, que potenciael consumo, que ofrece novedad y moda, mientras más efímeras, mejor.
La calidad de nuestra materia prima, pensamos en el algodón, la lana de alpaca o en las maderas; su calidad intrínseca poco puede hacer sin la concurrencia de una industria eficaz, y la integración a ella del diseño. Estamos frente a un factor esencial, cuya ausencia hasta el momento se ha convertido en uno de los factores delimpasse para el desarrollo y posicionamiento de nuestra industria.
Sobre este tema en el año que acabó se han acentuado paradojas de distinto signo: artistas volcados al diseño de objetos utilitarios:biombos de madera con relieves inspirados en la cultura Nazca, diseñados por los artistas: Virginia Wiese, Roque Saldías y Rocío Rodrigo; la artista Mónica Cuba exhibe en la galería Dédalo de...
Regístrate para leer el documento completo.