Anexos

Páginas: 13 (3222 palabras) Publicado: 28 de febrero de 2013
NACIÓN DIVINA que, de esta manera guiaba al sabio por el verdadero camino (RE-VELACIÓN). En ambos casos, el Pensamiento de la Verdad no sería “propiedad” del Hombre, sino tan sólo una “participación” (Platón) de éste en la MENTE DIVINA; de lo que se deduce que la “mente humana” (individual), al menos en lo que se refiere a su capacidad “superior” para llegar a comprender la VERDAD, no-es “humana”en el sentido propio de la palabra, sino “divina”. De ahí, que no se concibiese, hasta el siglo XVII (con la Reforma protestante* : “libre examen”), que la “libertad de conciencia” fuese posible, al menos, como sabemos, el ámbito propio de la Verdad (Dios: “Palabra divina”) que el Hombre se limitaba a recibir desde lo “alto” (ILUMINACIÓN) por Voluntad de Dios (GRACIA). Pues bien, teniendo encuenta esto, Spinoza mantiene el mismo planteamiento de los filósofos paganos, pero diferirá de los teólogos cristianos en la medida en que éstos hablan –de acuerdo con el planteamiento moteísta judeo-cristiano -de ILUMINACIÓN SOBRENATURAL (Metafísica negativa), mientras que Aristóteles y el Estoicismo hablaban de LUZ NATURAL, es decir, de una “fuente” de conocimiento y sabiduría que no estaba “másallá” o “por encima” (TRASCENDENCIA) de la Naturaleza “misma”. Este será el enfoque de Spinoza:
(a) La “eternidad” de la mente= para Spinoza, como para Aristóteles y el Estoicismo, no cabe hablar de una “dualidad” entre el Alma y el Cuerpo (Platón), de modo que cuando el Cuerpo individual “muere”, también “muere” el Alma (conciencia o mente del individuo) que, como ya se dijo, era, paraDescartes, el “cogito” de cada individuo (lo que Platón llamaba “Alma racional”). Pues bien, “mente” y “cuerpo” son, para Spinoza, “modos” de una misma “subsistencia” (Pensamiento y Extensión) que explicaría que la Conciencia se base en la “duración” a lo largo del tiempo (MEMORIA), del mismo modo que el Pensamiento se forma por encadenamiento “lineal” de premisas y deducciones que se “suceden” en eltiempo (corriendo paralelamente a la “extensión” material de la Mente) como aspecto “material” de la Conciencia y, por lo tanto, parte del Cuerpo del individuo que piensa. Ahora bien, como “modos” de la misma “substancia” que “es” ese individuo, no serían, a su vez, más que momentos –tanto corporales como mentales- en el tiempo de la “duración” total de la Subsistencia infinita (Dios o Naturaleza),con lo cual, no sólo todo este proceso –como hemos dicho- “es” plenamente “material”, sino y sobretodo, la “subsistencia” que en ese individuo que “piensa” no en otra “cosa” que un “momento” de la única SUBSTANCIA MATERIAL EXISTENTE, que es la Naturaleza. Por tanto, como un “momento” del transcurrir del TODO (“Natura naturans”) – y no como una substancia (individual) separada: “Natura naturata”-,la conciencia “es” un “reflejo” o “manifestación” de ese mismo Todo y, por lo tanto, “participa” como “momento” (en-si-mismo) de la ETERNIDAD.
(b) Conocimiento y eternidad= como en los filósofos paganos, para Spinoza el “Alma” – como un “modo” material de la misma substancia individual y, por tanto, tan material como el “Cuerpo” e igualmente ligada a él- muere al morir el individuo, de modoque la experiencia de la “eternidad” (que sería el conocimiento de Dios), al contrario de Platón para el cual el Alma “es” eterna, sólo se puede dar como un “momento” de la Substancia Total o Naturaleza de la que se forma parte cada individuo. Sin embargo, así como los Animales, igual que los Hombres, como “momentos” del Todo “participan” de la “eternidad” del Cosmos, eso no significa que sean“conscientes” de la misma. Para ello, es necesario alcanzar el grado máximo de conocimiento- que conduce al “amor intelectual a Dios” – del que, como mimos de la “Épica” de Spinoza, depende llegar a gozar de la verdadera “felicidad” (Eudemonía) como “contemplación” de Dios. Sin embargo, no se trata de una experiencia “personal” de Dios, es decir, de que la “percepción intelectual” de la ETERNIDAD se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Anexo
  • anexo
  • ANEXOS
  • Anexo
  • Anexo
  • anexo
  • anexo
  • anexos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS