actos del habla
El oído medio es una cavidad llena de aire que contiene numerosos elementos anatómicos. Se encuentra en el espesor del hueso temporal, entre el conducto auditivo externo y el oído interno. Forman parte del oído medio: la caja del tímpano que contiene la cadena de huesecillos, la trompa de Eustaquio y el antro Mastoídeo con parte del sistema neumático del hueso temporal.
1. Cajadel Tímpano y Cadena de Huesecillos
Figura 3.5:
Esquema caja timpánica
La caja del tímpano o cavum timpani es un espacio aéreo que puede ser descrito como una caja con 6 paredes.
Pared Superior o Techo: llamada tegmen tympani , es una lámina ósea que separa el oído medio de la fosa media del cráneo.
Pared Inferior o Piso: se relaciona con el golfo yugular que ocupa la fosa yugular.
ParedAnterior: está formada por la entrada de la Trompa de Eustaquio (TE) o protímpano.
Pared Posterior: la forma una abertura ancha que conduce a las cavidades mastoídeas llamada aditus ad antrum..
Pared Lateral, Timpánica o Externa: constituida por la membrana timpánica y la porción ósea que la rodea.
Figura 3.6:
Esquema oído medio
La membrana timpánica tiene forma de un cono con undiámetro promedio de 10 mm. Su vértice se dirige hacia media, esta zona recibe el nombre de umbo(ombligo) y se relaciona con la extremidad libre del mango del martillo.
La membrana timpánica está compuesta por 3 capas: la primera y más externa (llamada también cutánea, escamosa o lateral) es la continuación de la piel de CAE, la capa media o fibroelástica está formada por fibras radiales externas ycirculares internas y finalmente la capa medial o interna es la continuación de la mucosa del oído medio.La superficie del tímpano se divide en pars tensa y pars fláccida. La primera se ubica desde los ligamentos del martillo a nivel de la apófisis corta hasta el piso. La pars fláccida es de menor tamaño, se ubica hacia superior, carece de la porción fibroelástica y no participa en la transmisión delsonido.
El punto de referencia de la membrana timpánica es el mango del martillo, el cual está adherido estrechamente a la capa media y se encuentra ubicado en la pars tensa. Al realizar la otoscopía se visualiza como un elemento de color amarillo suave. Se puede distinguir una eminencia redondeada pequeña que sobresale en la parte superior, llamada apófisis corta del martillo. Tomando el mangodel martillo como referencia se puede dividir el tímpano en 2 regiones: una anterior y otra posterior. Si además se proyecta una línea perpendicular a nivel del umbo, se identifican las zonas superior e inferior. Combinando estas divisiones se obtienen los 4 cuadrantes clásicos de la membrana timpánica: anterosuperior, posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior.
Figura 3.7:
Tímpano normalEl tímpano se inserta en el hueso timpanal en un surco llamado sulcus tympanicus por medio del entrecruzamiento de las fibras de la capa media, este rodete circular se conoce como anulus. Es importante destacar que la pars fláccida no posee anulus, la ausencia de esta fijación permite la flacidez que le da el nombre a esta zona de la superficie timpánica.
La inervación de la membranatimpánica es a través de ramas del Trigémino, Vago y Glosofaríngeo, distribuyéndose a nivel del anulus y la pars fláccida.
La cavidad ósea que rodea al tímpano, se denomina caja timpánica, se divide en: una región superior llamada epitímpano que aloja la cabeza del martillo y el cuerpo del yunque, una región media o mesotímpano, que contiene el mango del martillo, la apófesis larga del yunque yel estribo, y finalmente una región inferior o hipotímpano en el cuál no hay elementos óseos.
Pared Medial, Laberíntica o Interna: es la pared que contiene mayor número de elementos anatómicos. En la parte central, haciendo un relieve hacia lateral, se encuentra el promontorio, que corresponde a la primera espira de la cóclea. En la región posterior y superior al promontorio se distingue una depresión...
Regístrate para leer el documento completo.