Acoso Genero Grupo
Estrés
ISSN: 1134-7937
UN ANÁLISIS DEL ACOSO ESCOLAR DESDE UNA PERSPECTIVA DE
GÉNERO Y GRUPO
Maite Garaigordobil y José Antonio Oñederra
2009, 15(2-3), 193-205
Resumen: El estudio explora las diferencias de
género y el papel del grupo en el acoso escolar, utilizando una metodología epidemiológica descriptiva. La muestra consiste en 5.983 participantes de
10 a 16 años(169 centros). Se administra el cuestionario de violencia escolar (Defensor del Pueblo,
2000). Los resultados constatan que: 1) la percepción de la incidencia del acoso es diferente según
el rol (testigo, víctima o agresor), pero las diferencias en función del sexo varían poco, varones y
mujeres observan similar incidencia; ambos observan más conductas de agresión física en los varones y másconductas agresivas verbales como
hablar mal en las mujeres; y en ambos sexos a medida que aumenta la edad, las conductas agresivas
físicas disminuyen mientras las verbales aumentan;
2) Las conductas de acoso se producen con mayor
frecuencia cuando agresores y víctimas son del
mismo sexo excepto en el acoso sexual; 3) la mayoría de las conductas de acoso son realizadas por
varones contra un solocompañero varón; 4) entre
un 6,8 % y un 4,8 % de los escolares en los últimos
6 meses se ha metido “algunas veces” o “casi todos
los días” con algún compañero; y 5) según los testigos la observación de “bandas que se meten con
un compañero” muchas veces es similar en Educación Primaria y Secundaria (10%).
Palabras clave: acoso escolar, conducta agresiva,
género, grupo, epidemiología.Universidad del País Vasco
Abstract: The study explores gender differences and
the role of peer group in bullying, using an epidemiological descriptive methodology. The sample comprised 5,983 participants aged 10 to 16 years (169
centers). A questionnaire of violence at school was
administered (Defensor del Pueblo, 2000). Results
reveal that: 1) perception of bullying incidence is
differentdepending on the role (witness, victim, or
aggressor), but there are few differences as a function of sex (males and females observe a similar incidence); both sexes report more physically aggressive behaviours in males and more verbally aggressive behaviors, such as speaking ill of someone, in
females. With age, both sexes decrease their physically aggressive behaviours and increase the verbalones; 2) Bullying behaviours are more frequent
when aggressors and victims belong to the same sex,
except for sexual harassment; 3) most bullying behaviours are performed by males against a single
male classmate; 4) between 6.8% and 4.8% of students have provoked a classmate “sometimes” or
“almost every day” in the past 6 months; and 5) according to witnesses, the observation of “gangs thatupset a classmate” is often similar in Primary and
Secondary School (10%).
Key words: bullying, aggressive behavior, gender,
group, epidemiology.
Title: An analysis of bullying at school
from a gender and group
perspective
Introducción
Los medios de comunicación han incluido
recientemente como habitual en sus informativos y reportajes los temas relacionados
*Dirigir la correspondencia aMaite Garaigordobil
Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Facultad de Psicología de la Universidad del País
Vasco
Avda. de Tolosa 70. 20018. Donostia-San Sebastián
E-mail: maite.garaigordobil@ehu.es
© Copyright 2009: de los Editores de Ansiedad y Estrés
con la violencia escolar entre iguales; ya no
sólo anuncian los asesinatos acaecidos en
las escuelas,principalmente en los Estados
Unidos, sino que las agresiones entre iguales en nuestro entorno son foco de noticia,
circunstancia que no ha ocurrido hasta ahora. Esto es un indicio inequívoco del aumento del interés y la concienciación social
sobre los derechos humanos en general y el
acoso escolar en particular. Afortunada-
194
Maite Garaigordobil y José Antonio Oñederra
mente,...
Regístrate para leer el documento completo.