2005 4953 1 PB
22/1/10
12:06
Página 195
Presentación
El objeto de la historia de la ciencia
OSCAR MORO ABADÍA
Memorial University of Newfoundland
El texto que presentamos a continuación fue escrito por una personalidad
clave para comprender la evolución de la historia de la ciencia francesa durante
el siglo XX: Georges Canguilhem. La importancia de este autor está relacionada con unaserie de circunstancias que, siquiera brevemente, conviene repasar.
En primer lugar, Canguilhem vivió una larga vida que se prolongó hasta finales
del siglo veinte (1904-1995). Durante buena parte de ese tiempo, disfrutó de cargos y posiciones académicas de gran prestigio (como, por ejemplo, professeur en
La Sorbonne) que le permitieron ejercer una influencia considerable sobre el devenir delpensamiento francés contemporáneo (para una introducción a Canguilhem, véase: Dagognet 1997, Bing et al. 1998, Chimisso 2003, Braunstein
2007). En segundo lugar, Canguilhem fue el vínculo fundamental que unió a dos
grandes generaciones de filósofos y epistemólogos franceses: la generación que
dominó la filosofía de la ciencia antes de la Segunda Guerra Mundial (Bachelard, Cavaillès, Koyré) y aquellaque, encabezada por Foucault y Althuser, habría
de convertirse en referencia del pensamiento francés durante los años 1960 y
1970. Para ilustrar esa condición de philosophe-charnière o filósofo-bisagra, es
suficiente con recordar que Canguilhem fue alumno de Bachelard y maestro de
Foucault. En tercer lugar, el interés de Canguilhem por la epistemología y por la
historia de la ciencia cristalizó enun proyecto intelectual que, hasta cierto punto, puede ser interpretado como un intento de conciliar dos tradiciones (la epistemológica y la histórica) que habían sido consideradas incompatibles durante la
primera mitad del siglo XX. Así, en los años 1920 y 1930, historiadores como
Alexandre Koyré, Hélène Metzger o Abel Rey reaccionaron contra la historiografía positivista dominante a principiosde siglo y propusieron un programa historicista que tenía como objetivo fundamental intentar comprender, sin juzgar, la
mentalidad de los científicos del pasado. Esa tradición historicista se desvaneció
en los años 1940 y 1950 debido a la influencia de Gaston Bachelard y de su historie jugée. Bachelard, que precedió a Canguilhem como director del Institut
d’histoire des sciences, interpretaba lahistoria de la ciencia como un instrumento
al servicio de la epistemología cuyo objetivo fundamental era analizar el pasado
a la luz de la racionalidad contemporánea: «Vemos entonces la necesidad eduEMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 18, julio-diciembre, 2009, pp. 195-198.
ISSN: 1139-5737
10_Texto-clasico1.qxp
196
22/1/10
12:06
ÓSCAR MORO ABADÍA
Página 196PRESENTACIÓN
cativa de formular una historia recurrente, una historia que aclaramos por la finalidad del presente, una historia que parte de las certidumbres del presente y
descubre, en el pasado, las formaciones progresivas de la verdad […] esta historia recurrente, esta historia juzgada, esta historia valorizada no puede y no
quiere restablecer mentalidades precientíficas» (Bachelard 1951: 35-36).
Elintento de superar la tensión entre estas dos maneras de interpretar la historia de la ciencia (la epistemológica y la historicista) es, en mi opinión, el leitmotiv de L’objet de l’histoire des sciences, texto que Canguilhem presentó por
primera vez en una conferencia celebrada en la Société Canadienne d’histoire et
de philosophie des sciences de Montréal en 1966. En primer lugar, Canguilhem
consideraque la historia de la ciencia tiene que hacer suyo el modelo de la escuela o del tribunal. Dicho modelo establece el recurso a la epistemología para
determinar aquello históricamente significativo. La idea de Canguilhem es que el
historiador parte «del último lenguaje hablado por la ciencia» y desde allí tiene
que «recular hacia el pasado hasta el momento en el que dicho lenguaje deja de
ser...
Regístrate para leer el documento completo.