Semiótica

Páginas: 14 (3360 palabras) Publicado: 4 de mayo de 2010
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN S. C.
CAMPUS PEDREGAL

Semiótica y Política Leonor Arfuch

Instituto Gino Germani, Facultad Universidad de Buenos Aires

de

Ciencias

Sociales,

V Congreso Internacional de la Federación Latinoamericana de Semiótica MESA: "POLITICA, VIDA COMUNICACION" COTIDIANA Y MEDIOS DE

Después del 11 de septiembre de 2001, entre tantasconsecuencias interpretativas de ese acontecimiento, comenzaron a aparecer también en la lista Semioticians, que coordina Magariños de Morentín, comentarios y posibles análisis semióticos de esa acción masiva, inesperada, que había trastocado el límite de la percepción y cuya imagen, repetida una y otra vez, veridictiva y aterradora, no estaba exenta sin embargo, para algunos, de trágica belleza. Loformal y lo político, aun cuando no se acentuara este último término, aparecían sin embargo de modo indisociable en la propia idea de “acontecimiento”. Hubo después en la misma lista –y no establezco aquí ninguna relación causal- debates en torno de la especificidad de la semiótica, su vigencia, su relación con otros campos del saber, su posible “fagocitación” por el creciente vedetismo de losestudios culturales. Más recientemente, la discusión se centró, si bien de modo efímero, en la relación entre Semiótica y Política, que aparecían, salvo excepciones, como significantes de difícil articulación, como exterioridades disciplinares que sólo la inquietud metodológica puede conectar, de manera pragmática, a través del análisis –semiótico- de objetos, imágenes, discursos, prácticas, cuya índolepolítica deberá ser interrogada desde otros sistemas de valoración. Es esta última emergencia sintomática -en una deriva discursiva por cierto inabarcable- lo que quiero analizar en particular, para ampliar la perspectiva en curso de ruta y contribuir, quizá, a un replanteo sobre la nominación y la delimitación –si esta palabra fuera aún posible- del espacio contemporáneo de la semiótica(Semiósfera según Lotman). Mi hipótesis es que ambos significantes -Semiótica y Política-, están intrínsecamente ligados, desde las huellas textuales de los paradigmas fundadores (Peirce, Voloshinov/Bajtín, Lotman) a los usos diversos de su posteridad. Más allá de la tendencia a "especializar" la semiótica según sus objetos, a identificarla con una alta formalización, a aislar sus propios términosconstituyentes, la semiótica permite justamente una articulación

1

CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN S. C.
CAMPUS PEDREGAL
Material de lectura del escritorio de Alfonso Sánchez Díaz, titular de la asignatura. alfonso.sanchez@cecc.edu.mx Para aplicar correctamente estos extractos indefectiblemente debe confrontarlos con el syllabus de la clase.

interpretativa, valorativa ycrítica del horizonte de la actualidad, de teorías, temas y problemas que involucran, tranversalmente, las diversas esferas de la vida social. Ya lo decía Peirce, en una de sus célebres cartas a Lady Welby: "Debe saber usted que, desde el día en que, a los doce o trece años, encontré en la habitación de mi hermano mayor un ejemplar de la Lógica de Whately ... nunca más pude, desde ese día, abocarme alestudio de nada –ya fuera matemáticas, ética, metafísica, gravitación, termodinámica, óptica, química, anatomía comparada, astronomía, psicología, fonética, economía, historia de la ciencia, juegos de naipes, hombres y mujeres, vino, metrología- salvo como un estudio de semiótica" (Peirce, 1987:143). No en vano, además, el primer ejemplo, en su magna teoría de la representación, en cuanto al tipo derelación entre el signo (Representamen) y su objeto, que, como sabemos, sólo involucra a este último "en algún aspecto o capacidad", es justamente el de la representación política. La relación constitutiva entre semiótica y política está por otra parte amplia y tempranamente desarrollada en ese libro pionero que apareciera en 1929 del autor Valentín Voloshinov y que recientes estudios de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Semiotica
  • Semiotica
  • Semiotica
  • semiotica
  • semiotica
  • Semiotica
  • Semiotica
  • Semiotica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS