Seguridad social

Páginas: 20 (4767 palabras) Publicado: 12 de mayo de 2010
Los desafíos de las políticas y la gestión social en América Latina

Ernesto Cohen

Santiago, Septiembre de 2005

Los desafíos de las políticas y la gestión social en América Latina Ernesto Cohen

Abstract Las políticas sociales y su gestión se enfrentan hoy en América Latina a un desafío con múltiples aristas. Sin duda, los problemas que pretenden resolver tienen una magnitud tangigantesca que genera desaliento. Esto es evidente cuando se analiza la situación social de la región. La pobreza está aumentando en términos absolutos de manera sistemática desde 1990 y, desde comienzos del nuevo siglo, también lo está haciendo en valores relativos. Durante la década pasada 7 de cada 10 puestos de trabajo se generaron en el sector informal y paralelamente a ello, la históricadesigualdad en la distribución del ingreso se ha venido acentuando en la mayor parte de los países de América Latina, que así preserva el dudoso privilegio de ser la región que la riqueza peor distribuida en todo el mundo. Ante este negro panorama hay solo una buena nueva. El gasto público social ha aumentado de manera sistemática desde comienzo de los 90 hasta la fecha. Dicho incremento fue del 58% entreel año 1990 y el 2000, y si bien, disminuyó posteriormente, el cambio fue sólo marginal. ¿Qué se ha hecho con esa enorme magnitud de recursos destinada a financiar las políticas sociales? Sin duda, hay restricciones de carácter estructural. La concentración del patrimonio y del ingreso, las enormes diferencias en la retribución, tamaño y densidad ocupacional en las familias, así como la lentamaduración de los efectos del aumento de la cobertura educativa, constituyen verdaderos parámetros en el combate a la pobreza. Pero también, hay limitaciones que surgen de la forma en que las políticas sociales se diseñan e implementan. En primer lugar, la gestión social tradicional, asume que el impacto perseguido (cualesquiera sea) se producirá automáticamente como resultado de la mera entrega delos bienes o servicios a la población destinataria de los programas y proyectos en los que se traducen las políticas. (Basta con entregar raciones alimentarias a los más pobres para que su situación nutricional mejore… cosa que, obviamente, jamás ocurrió). En segundo lugar, aunque no de menor importancia, aparece la masiva introducción de mecanismos de mercado en las políticas sociales, bajo elsupuesto que permitirían mejorar su eficiencia e impacto. Desafortunadamente las lecciones que América Latina ha venido aprendiendo a través de la experiencia indican con toda claridad que el mercado en modo alguno, actúa de manera milagrosa. Tiene pre-requisitos básicos para su funcionamiento y al mismo tiempo exige su permanente regulación. Para superar las limitaciones precedentes se proponeabordar simultáneamente tres senderos: • Superar el estilo tradicional de gestionar los programas y proyectos sociales haciendo del impacto el punto de partida obligado para su diseño e implementación. • Aprender de la experiencia a través de la evaluación de impacto y el monitoreo, para que estos sean los instrumentos centrales de los que se base la gestión cotidiana y se viabilice la reprogramación. •Generar un estilo más participativo en el proceso de diseño, gestión y evaluación de las políticas sociales para de esta manera aumentar la eficiencia en la utilización de los recursos y el impacto en los fines perseguidos. Estamos absolutamente convencidos que la combinación de estos principios es esencial para hacer que las políticas sociales se ajusten de verdad a criterios de equidad que sonsu fundamento último.

Introducción La superación de la pobreza se ha convertido desde hace dos décadas en un objetivo prioritario en la agenda de los organismos internacionales y de las grandes Conferencias de las Naciones Unidas. Así ha sucedido también en la Cumbre del Milenio (2000)1, cuyas metas en materia de progreso social constituyen un desafío asumido por los gobiernos. La primera y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Seguridad social
  • Seguridad social
  • Seguridad social
  • Seguridad social
  • Seguro social
  • Seguridad social
  • seguridad social
  • seguridad social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS