Multilinguismo

Páginas: 32 (7886 palabras) Publicado: 9 de julio de 2012
UNIVERSIDAD SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO
“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

ESCUELA PROFESIONAL:
CURSO:
TRABAJO:

PROFESOR:
ALUMNO:

CICLO: IV

Dedico este trabajo a los profesores que a pesar de todo siempre están presente en sus clases para dejarnos todo sus conocimientos |

EL CASTELLANO Y SUS DIALECTOS EN EL PERU

El fenómeno delmultilingüismo en el Perú –
según Escobar- presenta las siguientes características:

1.- Existencia de una evidente barrera idiomática, que imposibilita la comunicación entre los pobladores porque el sector mayoritario habla el castellano; otro solo la lengua nativa; y un tercero, con diferente grado de dominio de la segunda, ambas lenguas (por ejemplo los pobladores de Puno y zonas de la regiónandina – que hablan aymara o quechua- que emigran, por razones de trabajo a la capital o a ciudades de la costa).

2.- Profunda y acusada pluralidad cultural, porque el Perú no solo es un país donde se hablan muchas lenguas, sino que está poblada por diversas culturas y comunidades cuyas creaciones y realizaciones difieren sustancialmente unas de otras, carácter que profundiza por el sentimientogeográfico regional, étnico o racial, por la oposición entre costeños y serranos, ciudad y campo; norte, centro y sur, blancos o indios, indiferencia o ignorancia de la presencia de la selva, etc.

3.- Jerarquización y diferencia valorativa de las lenguas. El multilingüismo en el país no solo se caracteriza por el hecho de que las lenguas son diferentes entre sí – lo cual es obvio- , sino porquelas mismas están dotadas de diferentes grados de prestigio derivado de su amplitud comunicativa y de las funciones que se les reconoce. (Cfr. Lozano Alvarado, Los senderos del lenguaje, 1994 p.100)

Cerrón Palomino explica el porqué de esa característica: “Si se toma en cuenta la distinción tradicional del territorio peruano en costa, sierra y selva, la distribución geográfica de tal conglomeradolingüístico es desigual, pues la gran mayoría de los grupos idiomáticos se localiza en la Amazonía. En efecto, once de ellos son exclusivamente selváticos[1]; y los dos restantes, el quechua y el aru, son eminentemente serranos, si bien el primero ha logrado expandirse también a la selva”.

Por otro lado, El castellano se habla no sólo en toda la costa, donde ya no se registran lenguasindígenas (la última de ellas se extinguió hacia la primera mitad de este siglo), sino que dada su condición de lengua dominante, se le encuentra bastante generalizado, especialmente en las ciudades del interior tanto andino como selvático. Esta “relativa homogeneidad lingüística que presentan actualmente la costa y la sierra peruanas, en contraposición al mosaico idiomático de la selva- según CerrónPalomino- es el resultado de diversos procesos de nivelamiento idiomático-cultural ocurridos en los dos últimos milenios, y en los cuales el quechua y el aru primeramente, y el castellano después, jugaron un rol decisivo, con avances, retraimientos y extinciones que distan lejos de haber concluido aun en la actualidad”.

En el plano institucional –sostiene el mismo autor- que la sociedad peruana secaracteriza por ser marcadamente multiglósica[2]. “De hecho, la constitución política del estado legitima la condición heteroglósica del país, al otorgarles el estatuto de lengua oficial al castellano, de lenguas de uso oficial al quechua y al aimara, y el de simples patrimonios culturales a las numerosas lenguas de la selva”.

Esta jerarquización implícita a la par que otorga hegemonía alcastellano, relega a un segundo plano al quechua y al aimara, y silencia a los idiomas selváticos. Sostiene Cerrón Palomino que Las medidas tendientes a buscar una coigualdad idiomática en favor de las lenguas serranas respecto del castellano, como por ejemplo la oficialización del quechua en 1975, sólo quedó en el terreno de las buenas intenciones. Sin cambiar realmente el régimen establecido,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • multilinguismo
  • Multilinguismo
  • el multilinguismo
  • Multilingüismo
  • Multilinguismo
  • Multilinguismo
  • Multilinguismo
  • Multilinguismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS