literatura

Páginas: 12 (2953 palabras) Publicado: 4 de mayo de 2015
T-12 La lirica medieval
1. La edad media
En el siglo VI los visigodos entran en Hispania y hacen capital a Toledo con el latin como lengua oficial
En el siglo VIII entran en la península los ejércitos islámicos y ocupan el territorio español creando el califato de Al-Andalus en el siglo X, a partir del siglo XIII se organiza y se impulsa la expansión de los reinos cristianos y ocurre lareconquista
0.1 Estructura social.
Todo esta organizado en reinos, el poder real tenía carácter divino
La sociedad medieval esta jerarquizada, es decir existen varios grupos sociales:
Nobleza: se dedican a las tareas de la guerra y tenían los grandes privilegios
Clero: se dedican a predicar la doctrina cristiana y tiene grandes privilegios. Existe el bajo clero con menos privilegios
Burguesía: son loscomerciantes y artesanos. No son una clase importante
Campesinado: se dedican a cultivar la tierra
Los mendigos o marginados: se dedican a la mendicidad
1.2 Grupos sociales minoritarios
Mudéjares, moriscos, muladíes y mozárabes
0.3 influencias culturales de la edad media
Contacto con el islam: traducción de las obras del árabe al latín
Triunfo de las lenguas románicas: el latín es la lengua masutilizada a la hora de escribir y hablar
Fundación de las primeras universidades, por ejemplo: Salamanca
0.4 Crisis del siglo XIV
En el siglo XIV se paraliza la expansión militar castellano-leonesa, en coincidencia con una época de crisis general:
Epidemias
Guerras
Se reduce el poder nobleza (solamente el poder lo tienen los nobles con mas clase social)
Hay una lucha entre los cristianos viejosy los árabes conversos
0.5 Siglo XV
Hay una gran inestabilidad política debido a los conflictos entre la aristocracia y la monarquía.
Hay una recuperación demográfica debido a que hay menos epidemia.
La nobleza extiende su dominio al ámbito cultural (intelectual)
Surge el humanismo que influye en la literatura medieval española.
Se expulsa a los islámicos y se descubre América en 1492
Sepublica “La primera gramática” por Antonio Morija

1. La lirica primitiva culta
Las primeras manifestaciones de lirica culta peninsular se desarrollaron en Cataluña, Galicia y Al-Ándalus
1.1 Lirica culta catalana
En el siglo XII surgió en Provenza (sur de Francia) la poesía trovadoresca, que se desplazo a Cataluña en el siglo siguiente.
Características de la poesía trovadoresca:
se recoge encancioneros.
Fue formada por trovadores y divulgada por músicos-cantores (juglares)
Crearon un arte refinado y difícil que tenía que cumplir ciertas leyes, por ejemplo, las rimas debían ser consonantes y la extensión más frecuente de las estrofas era de ocho versos con las mismas rimas en cada una
Concepción del amor cortes: como los trovadores estaban relacionados con las cortes, las cortes tuvieronmucha importancia en sus obras, el amor cortes era el arte de amar de la cortesía y fue entendido como un servició a la dama, a la que se le consideraba como un ser superior. El amante pasaba por cuatro etapas:
1 Feñedor (no se atreve a expresar sus sentimientos
2 Precador (le expresa sus sentimientos)
3 Entendedor (es correspondido por ella)
4 Drudo (se convierte en su amante)
Géneros:
Canso: esuna composición amorosa que refleja la ideología feudal
Sirventés: es una composición que usaba como forma de expresión de ira, ataque personal o como discurso moralizante
1.2 Lirica culta Gallego-Portuguesa
Durante los siglos XIII y XIV se crearon composiciones en las que sobresalen las cantigas de amor:
Están influenciadas por el canso provenzal de la poesía trovadoresca
En ellas un hombre sedirige a una dama
En ellas el amor se equipara con la tristeza, el tormento y el morir
La historia surge en un entorno urbano
Tiene una métrica variada y compleja
También se crean:
El cancionero de burlas en las que hay dos tipos de composiciones poéticas:
Las cantigas de escarnio: son sátiras de carácter personal
Cantigas de maldecir: son ataques hacia grupos o personas concretas
El cancionero...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Literatura
  • La literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS