LAS TEORIAS DE LA COMUNICACION

Páginas: 5 (1182 palabras) Publicado: 11 de junio de 2015
LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Los estudios sobre comunicación empezaron a desarrollarse a partir de 1920, cuando empezaba a hacerse sentir el impacto de los avances tecnológicos y de los medios de comunicación masiva.
LA TEORÍA HIPODÉRMICA
Fue la primera teoría que explicó la comunicación masiva. Se llama hipodérmica porque califica a los mensajes como una especie de inyección que se introduceen la piel de los receptores.
Esta teoría centra el dominio de la comunicación en el emisor, ya que el receptor reaccionaría según la voluntad del emisor.
El rol del receptor es pasivo, por lo tanto, tarde o temprano el emisor logrará el efecto buscado.
Está basada en la psicología conductista, cuya premisa fundamental dice que a cada estímulo corresponde una respuesta.
Se desarrolló en losEstados Unidos a partir de la década del 30.
Una de las ideas básicas de la teoría hipodérmica es creer que los medios tienen un poder de influencia enorme, superior a cualquier institución de la sociedad.
Otra de las ideas fundamentales es que los receptores no tienen un criterio individual capaz de evaluar el mensaje.
De todo esto se desprende que esta teoría observa a la masa de individuos como unaagregación homogénea.
Actualmente es una teoría que ha perdido valor, aunque se relaciona con la idea de la llamada Agenda-Setting, que sostiene que los medios nos imponen los temas que hablamos.
TEORÍA FUNCIONALISTA: LA COMMUNICATION RESEARCH
La sociología comenzó a rechazar el esquema estímulo-respuesta como mecanismo para entender la comunicación y en cambio partió de una concepción de lasociedad como un sistema natural o un cuerpo orgánico, con distintas funciones. Dentro de esta idea se preguntaron cuál es la función de los medios masivos en la sociedad y cómo influye en ésta.
La teoría funcionalista analiza el ciclo de la información en un sistema social y sostiene que la misma se transforma al estar en contacto con cada situación social, por lo tanto no es igual frente a losdistintos grupos de receptores.
El funcionalismo se desarrolló entre mediados de los años 40 y gran parte de la década del 50, especialmente en Estados Unidos.
Hacia mediados de los años 50 aparecen las primeras investigaciones especializadas en comunicación, denominadas communication research.
Lo primero que se preguntan estos investigadores es acerca de la función de un mensaje, evaluando laintención del mismo, si es positivo para el sistema social y si puede alterarlo. También estudian la eficiencia de un mensaje a la hora de cumplir una función.
Toman en cuenta el plano manifiesto de un mensaje pero también el efecto latente del mismo.
Si por ejemplo tomamos una publicidad de algún producto adelgazante, el plano manifiesto tendrá que ver con la posibilidad de perder peso y el efectolatente, con el posible daño a las personas obesas que observan otras personas con problemas similares a ellas.
Los teóricos funcionalistas creían en el avance tecnológico y sostenían que el mismo sistema social iría depurando las desigualdades sociales que aquél generaba.
Los funcionalistas también advirtieron sobre la función narcotizante de los medios masivos que impide la participación directa de lagente en las instituciones sociales.
El esquema de comunicación del funcionalismo se amplía con la visión de Lasswell, que describe cualquier acto de comunicación respondiendo a las siguientes preguntas:
Quién dice qué a quién con qué efectos
(emisor) (referente) (receptores) (feedback)
a través de qué canal
(código y canal)
TEORÍA CRÍTICA O ESCUELA DE FRANCKFURT
Esta teoría se contrapone a lacommunication research. Aparece en Alemania en la década del 50 y se desarrolla en toda la década del 60.
La idea básica está ligada al marxismo y sostiene que en los circuitos de comunicación subsisten las mismas desigualdades que en el resto de la sociedad. Los emisores tienen el poder de manejar a los receptores porque tienen el poder económico para hacerlo.
Desde esta óptica, los medios...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teorías de la comunicación
  • Teoría de la comunicación
  • Teoría de la comunicación
  • Teoría de la comunicación
  • teoria de la comunicacion
  • teorias de la comunicación
  • teoria de la comunicacion
  • teoria de la comunicacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS