la voluntad contractual

Páginas: 7 (1586 palabras) Publicado: 18 de febrero de 2015
INTRODUCCIÓN:
En este libro el autor nos indicó como históricamente ha cambiado el contrato, y como la autonomía de la voluntad elemento esencial de validez del contrato ha tenido algunas limitaciones, la imprevisión, el término de gracia, las mratrias y el estado de necesidad. Son algunas figuras de la crisis de la autonomía de la voluntad ., como elemento determinante en la constitución,obligaciones y derechos por ende las relaciones de relaciones jurídicas , por lo tanto a diferencias contracturales como son contrato de trabajo, contrato de estado civil, contrato de sociedad, contrato por adhesión çausando efectos contradictorios entre varios autores civilistas.

LAS LIMITACIONES EXTRAORDINARIAS A LA VOLUNTAD CONTRACTUAL:
La voluntad contractual esta limitada por una serie depreceptos que atienden, entre otras condiciones, al orden público y las buenas costumbres. El progreso del pensamiento económico y político provocó la necesidad de poner en práctica determinadas instituciones que, sin derrumbar radicalmente la autonomía de la voluntad, vinieron a constituir escollos que paulatinamente han ido aumentando y destruyendo sus cimientos. Aùn en pie la estructuraliberal del contrato, es indiscutible que su estabilidad es cada dìa más precaria.
El legislador prefirió, para aplicar estas soluciones, respetar, en general, la conformación de los Códigos y acudir a dos expedientes que con mayor sigilo, le permitieron alcanzar los mismos resultados. dicto normas especiales, generalmente en el terreno administrativo., por otra parte concedió ciertos márgenes dediscreción al Juez y apoyándose en la jurisprudencia, y con el sustento considerable de la doctrina provocó, o al menos solapó, el nacimiento de una serie de figuras jurídicas que de manera extraordinaria dieron cuerpo a su tendencia social.
El estado de necesidad, que asoma discretamente en el art. 17 de nuestro Còdigo Civil, descubre cauces legislativos adecuados en el propio Còdigo italiano. Lapròrroga forzosa de determinada situaciones jurídicas como pueden ser v.gr. un contrato de arrendamiento . Todas las figuras vinieron a imponer diques a la voluntad contractual y a convertir en mito el principio de la autonomía. Unas afectaron a la duración de los contratos., otras impidieron el ejercicio excesivo de los derechos subjetivos., las màs recientes destruyeron las bases de lacontratación.
Las moratorias
Estas constituyen una medida legislativa de alcance general, cuyo objeto es permitir que determinadas obligaciones puedan, lícitamente, quedar incumplidas, sin que los deudores incurran con ello en alguna responsabilidad. Cerrillo y Quilez, al clasificar las clases de moratoria, sostiene que pueden señalarse dos tipos de ellas: la otorgada por convenio privado entre losinteresados y la concedida por la ley. El propio autor invoca como antecedentes de la moratoria en el derecho histórico español, la facultad concedida al Rey y al Consejo Supremo para otorgar a los deudores un plazo mayor del convenio.
Messineo define a la moratoria como una providencia legislativa excepcional, “con la que queda en suspenso el vencimiento de las obligaciones en general, o de laspecuniarias en particular, con el efecto de que el deudor incumpliente no incurre en las consecuencias del incumplimiento voluntario, ni en el retardo en el cumplimiento.”
Los Mazeaud, calificándola también de medida excepcional, la describen como “un plazo otorgado por el legislador a toda una catergorìa de deudores. Lo característico de la moratoria es, sin duda, que consiste en una medida degobierno tomada por sobrevenir circunstancias económicas de gravedad excepcional, generalmente derivadas de conflictos armados.
La posibilidad de establecer moratorias tiene en España, como fundamento, la disposición contenida en el art. 955 del Còdigo de comercio que atribuye al Gobierno la facultad de decretarlas en los casos de guerra, epidemia o revolución.
Generalmente la moratoria se otorga...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Libertad Contractual y Autonomia de la Voluntad
  • Voluntad privada libertad contractual
  • El Contractualismo
  • Contractualismo
  • Contractualismo
  • Contractualismo
  • Contractualistas
  • Contractualismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS