Ictiosis Tipo Arlequin

Páginas: 14 (3272 palabras) Publicado: 10 de octubre de 2011
INDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN.-....................................................................1
2. JUSTIFICACIÓN.-....................................................................2
3. OBJETIVOS.-...........................................................................3
3.1. OBJETIVO GENERAL.-......................................................3
3.2. OBJETIVOSESPECIFICOS.-.............................................3
4. MARCO TEÓRICO.-.................................................................4
CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN EN LENGUAJE COLOQUIAL.......................4
CAPÍTULO 2
CLASES DE ICTIOSIS............................................................4
 Ictiosis vulgar................................................................4
 Ictiosis recesiva ligadaal cromosoma .......................5
 Ictiosis laminares..........................................................5
 Eritrodermia ictiosiforme congénita ampollosa.........5
 Bebé colodión................................................................6
 La ictiosis tipo arlequín.,..............................................6
CAPÍTULO 3
¿SABE USTED QUÉ ES LA ICTIOSIS TIPOARLEQUÍN?....6
CAPÍTULO 4
ETIOLOGÍA DE LA ICTIOSIS..................................................8
5. ANEXOS.....................................................................................13
6. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................18
1. INTRODUCCIÓN.-
Desde la aparición de los seres vivos en la existencia del mundo, existieron, existen y existiránvarias enfermedades, de las cuales poco a poco y con la ciencia pudimos lograr derrotar. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, los virus y bacterias han ido evolucionando y volviéndose cada vez mas indestructibles, esto hace que la labor de derrotar a estas sea mucho mas complicada. Por esto es bueno saber cuales son las enfermedades, a las cuales somos propensos a caer, o al menos solo lobasico.

2. JUSTIFICACIÓN.-
Es bueno tener en cuenta que no todas las enfermedades están en conocimiento público. En todo caso, son las enfermedades que menos se dan, pero eso no quita que sean igual o más peligrosas que las enfermedades de las cuales todos tenemos conocimiento. Además esta por demás decir que a pesar de la ignorancia en cuanto a esta enfermedades todos podemos llegar a tenerlas,aunque en algunos casos, como este, son por herencia de un gen, y por tanto los afectados son los hijos.

3. OBJETIVOS.-

3.1. OBJETIVO GENERAL.-
Demostrar que no todas las enfermedades son conocidas en su totalidad, y algunas deberían ser más estudiadas para que exista un mayor conocimiento de todas las personas.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
• Mostrar las clases de ictiosis.
• Dar aconocer lo que es la ictiosis tipo arlequín.
• Definir la etiología de la ictiosis.
• Conocer a personas que viven con la enfermedad.

4. MARCO TEÓRICO.-
CAPITULO 1
DESCRIPCIÓN EN LENGUAJE COLOQUIAL:
El nombre ictiosis deriva del griego ichthys, que significa pez, y hace referencia a la semejanza del aspecto de la piel de estas enfermedades a las escamas de un pez. Se trata de un grupo muyheterogéneo de enfermedades que tienen en común la presencia de una piel escamosa o de celulas muertas (cornificación), en ocasiones con grandes escamas separadas por fisuras mientras que en otras con la piel sumamente frágil a tal punto que puede desprenderse con sólo tocarla. La conversión de un número excesivamente grande de células de la piel en células escamosas parece deberse a un defecto enel metabolismo de los corneocitos (un tipo determinado de células de la piel), o de la matriz rica en grasas que hay alrededor de estas células y cuya función es unir estrechamente estas células, a modo de cemento intercelular. Se describieron por primera vez en un tratado de Dermatología en 1808.
CAPITULO 2
CLASES DE ICTIOSIS
Ictiosis vulgar.- Consisten en escamas finas y blanquecinas, que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ictiosis Arlequín
  • Ictiosis Arlequin
  • ictiosis arlequin
  • Ictiosis Tipo Arlequin 2
  • Ictiosis Arlequín
  • Enfermedades Genéticas: Ictiosis Arlequín
  • Informe corto de ictiosis arlequin
  • Feto ictiosis arlequin

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS