Fallo rojas

Páginas: 7 (1736 palabras) Publicado: 16 de agosto de 2012
“La experiencia no se improvisa, ni pueden improvisarse sus conclusiones. La formación de ideas generales, en una raza o en un filosofo, es el resultado natural de una experiencia progresivamente adquirida; ella pone sus bases en la observación y el experimento, que han permitido la constitución de las ciencias de la naturaleza, desde que el pensamiento de los renacentistas se emancipó deldogmatismo teológico.” (José ingenieros, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina, El aleph, 2000)




















El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales; conocer a través de parámetros objetivos, de la inducción. En la realidad existe un orden único que tiende alprogreso indefinido de la sociedad, y por tanto, todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, conocer y aceptar. En pocas palabras, el positivismo se queda con una filosofía que deberá ser racional, científica y práctica, que va a llevar a estudiar al hombre como si fuera un objeto.


Cuando se aplica esta corriente intelectual al ámbito del derecho, nos encontramos conque la ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como fenómeno social. Es así que el delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente, pero la responsabilidad moral propia de cada individuo se ve reemplazada por una responsabilidad netamente social, producto de la necesidad deinteracción social que invade al sujeto de forma que será responsablemente social mientras viva en sociedad.
Básicamente el positivismo abandona el concepto de criminal por elección (el libre albedrío), y pasa a entender al delincuente como un sujeto diferente, objeto de investigación y tratamiento, sobre el cual se van a centrar los estudios.


José ingenieros es sin duda el máximoexponente del positivismo criminológico de la época en nuestro país. Al igual que Cesare Lombroso y otros tantos exponentes de la Criminología, entendió que este saber científico determina, en el delincuente (o encarcelado) cualquier rasgo endógeno que sea común a todos los encarcelados, creando una suerte de “catalogo” que permitirá a los operadores político-jurídicos establecer una política social queimplique un “saber practico preventivo-represivo” que sirva al Estado para reprimir a los elementos (supuestamente) criminales.


Desde un primer momento resulta evidente la adhesión de Ingenieros a las teorías darwinistas, como se puede observar por ejemplo en su obra, ¿Qué es el socialismo?, apenas un “panfleto” de 88 pags. en el que defiende la doctrina de la evolución de las especiessin contradicciones con un régimen socialista, acercándose al pensamiento de Esteban Echeverria (Tal como explica, Bibiana del Brutto en Historia critica de la sociología Argentina, Editorial Colihue, pag. 143), y dando lugar de esta forma a la concepción del socialismo científico como la nueva fe, el ideal positivo que venía a reemplazar el camino religioso que hacía perpetuar la ignorancia yposibilitaba la explotación.


Así bien, Ingenieros empleó las teorías de Darwin para explicar la lucha por la vida entre los diversos grupos que tienen necesidades y aspiraciones heterogéneas en la sociedad, para él, el hombre lucha como cualquier otro ser viviente en la naturaleza, perfeccionándose cada vez más en su lucha dentro de esa sociedad.
Según Ingenieros, el hombre ha idoperfeccionando esa lucha “por medio de la mentira y el fraude, la astucia y la simulación”[1], con los que justifica la supervivencia de hombres “inferiores y débiles”, invirtiendo así la selección natural, pudiendo observarse aquí también el tinte Darwiniano. Asimismo, establece que todos los seres humanos en sociedad se ven obligados a simular, como parte de un medio en la lucha por la vida,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Rojo
  • rojo
  • Rojo
  • rojo
  • Rojas
  • Rojo
  • rojo
  • rojo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS