Dioses prehispanicos en mexico

Páginas: 8 (1973 palabras) Publicado: 11 de octubre de 2010
ESCUELA DE PINTURA, ESCULTURA Y ARTESANIAS

HISTORIA DEL ARTE EN MEXICO
I UNIDAD: época prehispánica

Dioses del
México Antiguo
Trabajo de investigación

Yoxi Abril Orozco Nava

3º Semestre

Septiembre 2010

Introducción.

El hombre es el gran hacedor de dioses. Transforma el barro y la piedra para crearlos a su imagen y semejanza: les da vida plasmada de esta manera en losmúltiples rostros de los dioses antiguos. Así como el hombre transfiere su poder creador a los dioses, paradójicamente son los dioses quienes dan vida al hombre.

Con referencia principal a las divinidades del centro de México, con proyección hacia otras regiones de Mesoamérica, podremos ver la concepción que del universo tenían los pueblos antiguos; conoceremos de los rituales que unían al hombrecon las deidades y nos transportaremos al tiempo de los dioses, tiempo que se convertía en la dualidad que nos lleva a estar frente al rostro de la vida... y la muerte.

El universo de los Dioses: El espacio horizontal

Los pueblos prehispánicos concebían el universo en tres niveles: el celeste, el terrestre y el inframundo. El primero estaba formando por trece escaños y el inframundo pornueve. El nivel terrestre tenía un centro fundamental por lo general expresado a través del templo principal, centro en donde habitaba el dios viejo o del fuego llamado Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli y de donde partían los cuatro rumbos del universo: el oriente, lugar por donde sale el sol, identificado por el color rojo y el glifo "caña", regido por el dios Xipe-Tópec; era la parte masculina del universo.El poniente, de color blanco y con el glifo "casa", regido por Quetzalcóatl; era la región de las mujeres conocida como Cihuatlampa. El norte, de color amarillo o negro, cuyo glifo era el "cuchillo de sacrificio", estaba regido por el Tezcatlipoca negro; era la región del frío y de los muertos. El sur, el que correspondían el color azul y el glifo "conejo", regido por Tlalóc (Huitzilopochtli enla versión mexica), lugar del sacrificio conocido como Huitztlampa; era la región relacionada con lo húmedo.

Cada rumbo se identificaba con un árbol. En el centro había uno cuyas raíces se hundían en el inframundo y su tronco se elevaba de manera helicoidal, llegando su ramaje hasta el nivel celeste.

El vértice sagrado: El espacio vertical

En sentido vertical, el universo se componía porel nivel celeste y el inframundo. El primero estaba formado por trece cielos, los iniciales relacionados con astros como la Luna, las estrellas, el Sol, Venus, los cometas, o lugar de giro, y los dos siguientes con colores. Sigue el lugar de las tempestades, del noveno en adelante, eran cielos que habitaban las deidades siendo el último el Omeyocan o lugar de la dualidad.

Al inframundo ibanquienes morían de muerte natural. Había que pasar por ocho lugares llenos de peligros para llegar, finalmente, al Mictlín, el noveno y más profundo de ellos.
Atravesaban un río, dos cerros que chocan entre sí, la culebra que guarda el camino, el lugar de la lagartija verde, pasar por ocho páramos, atravesar ocho collados, el lugar del viento frío de navajas, cruzar un río y llegar al Mictlán, dondehabitaban Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl, dualidad de la muerte, en equilibrio con la dualidad suprema que habita el Omeyocan.

El espacio cósmico: El juego de pelota

El Juego de Pelota mesoamericano era la expresión de la lucha diaria entre la noche y el día, entre Tezcatlipoca y Quetzalcóatl. Las canchas para el Juego tienen diversos tamaños, desde aquéllas con más de 150 metros de largo,como es el caso de Chichén Itzá, hasta de pocos metros de extensión. Los jugadores usaban protectores en la cintura, manos y muslos y en ocasiones llevaban máscaras, como se ve en algunas regiones de Oaxaca.

El ritual del juego era importante ya que simbolizaba el acontecer cósmico, la lucha entre los poderes diurnos y nocturnos; era la lucha constante entre los dioses que estaba acompañada...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dioses Prehispánicos De México
  • Dioses prehispanicos
  • Dioses prehispánicos
  • Dioses Prehispanicos
  • mexico prehispanico
  • Mexico Prehispanico
  • México prehispánico
  • Mexico prehispanico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS