Diferencias Entre Contratos Mercantiles y Civiles

Páginas: 7 (1600 palabras) Publicado: 31 de marzo de 2012
Introducción

En el presente trabajo presentaremos las diferencias entre un contrato civil y uno mercantil, consultaremos a algunos reconocidos autores que nos darán su opinión sobre el tema así como lo que nosotros concluimos sobre este, veremos cuales son los aspectos que diferencian a uno de otro y los explicaremos así mismo hablaremos sobre si el contrato de arrendamiento es civil omercantil o si se puede que sea ambos daremos nuestras razones y fundamentaremos jurídicamente estas.

1-. Diferencia entre contratos mercantiles y civiles.
La diferencia entre los contratos civiles y mercantiles es un tema del que se ha hablado bastante sobre todo en el tema de los contratos mixtos que son en el que intervienen un sujeto mercantil y uno civil. Primero debemos de diferenciar esque es un contrato mercantil, la definición no la da el diccionario de derecho mercantil : Contrato mercantil. Clase de contrato cuyo objeto es el tráfico comercial de la empresa. Su principal característica es el estar concebido para la realización de operaciones en serie, conteniendo cláusulas generales preestablecidas por lo que puede considerarse un contrato de adhesión siendo el lucro suprincipal móvil.

Después hay que definir que es un contrato civil el cual es un acuerdo de voluntades en ellas partes que no son comerciantes ni persiguen un fin comercial, tomando en cuenta esto podemos decir que la primera diferencia notable además del nombre es que a diferencia de países como Italia o Suiza que han concentrado tanto el derecho mercantil como el civil en uno solo en un sistemaunitario, en México tenemos dos ya que la legislación en materia mercantil se la reserva la federación mientras que la materia civil se reserva a los estados, otra diferencia es que los actos civiles pueden ser gratuitos u onerosos mientras que los actos mercantiles son siempre onerosos y se gravan con el impuesto al valor a agregado o sea IVA, además de que el impuesto sobre la renta es mas alto enlos contratos mercantiles que en los civiles, esto lo explica de manera muy completa y sencilla el maestro Bernardo Pérez Fernández del castillo. El maestro Cervantes ahumada por su parte dice que la diferenciación es solo complementaria ya que no esta muy clara cual es la diferencia entre materia mercantil y materia civil, puesto que ambas crean derechos y obligaciones y por lo tanto ladiferencia vendría siendo solo técnica ya que en la practica estos tienden a confundirse y no es fácil marcar una pauta sobre cual es cual, entonces podemos deducir que lo que cambiaria una de otra seria los fines, el objeto y los sujetos que intervienen aunque bien estos últimos pueden llegar a fusionarse como pasa en los contratos mixtos.

A- Sujetos que intervienen
Como bien sabemos los sujetosque intervienen en los contratos son llamados partes, estos son los que por medio de su acuerdo de voluntades dan origen al contrato y a los derechos y obligaciones que se originan de ellas. En los contratos civiles estos son particulares personas que por intereses propios deciden elaborar un contrato en el que ambos tienen obligaciones reciprocas, sin embargo en los mercantiles esto es diferentepuesto que las partes son particulares pero usualmente son comerciales es decir personas morales ( empresas) o personas físicas con actividad empresarial. así definiremos que son los comerciantes según el articulo tercero del código de comercio :
Articulo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:
I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación.ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de estas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
así que cuando en un contrato intervienen particulares y estos no tienen una actividad comercial ni entran en los supuestos del articulo anterior, entonces estamos hablando de que se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • diferencia entre contrato civil y mercantil
  • Diferencias Entre Contrato Civil Y Contrato Mercantil
  • diferencia entre contrato Civil y Mercantil
  • diferencias entre contrato mercantil y civil
  • Diferencias entre contratos civiles y mercantiles
  • Diferencias Entre Los Contratos Civiles Y Los Contratos Mercantiles
  • diferencias entre contratos civiles y comerciales
  • Diferencias de los contratos civiles

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS