Derecho Procesal Civil Romano

Páginas: 9 (2008 palabras) Publicado: 12 de marzo de 2014


Derecho Procesal Civil Romano
El Derecho Romano estableció excepciones al principio de hacerse justicia por propia mano; en la época de Octavio existieron medidas que condenaron la justicia por propia mano y ya en la época de Marco Aurelio, se estableció que quien recurriera a ella perdería el derecho que trataba de defender.
La materia del derecho procesal son: el comportamiento de laspartes frente al tribunal, los pasos que se deben de seguir para llegar a la sentencia y también la organización judicial.
Debemos distinguir entre estos cuatro conceptos básicos:
Proceso
Procedimiento
Litigio
Juicio
Conjunto de etapas, que deben desarrollarse para impartir justicia en un caso concreto.
Conjunto de requisitos de fondo y de forma que cumplir en cada etapa procesal.
Conjuntode puntos controversiales que deberán ser resueltos en el proceso Litis Controversia o conflicto
Razonamiento del órgano de justicia, es decir, el juez y el razonamiento lógico, pruebas y legislación, es decir, criterio emitido por el órgano de justicia que resuelve la controversia, se contiene en la sentencia del juez.

A esta rama del Derecho Romano se le llamo “Derecho de las acciones” quetiene tres significados:
1. La rama del Derecho.
2. El derecho a perseguir judicialmente lo que le deben a uno.
3. Para señalar la pretensión del litigante que iniciaba el proceso o juicio, el llamado, latín iudicium.
Partes en el proceso y representación procesal
Las partes en el litigio son las personas físicas o morales que tienen un interés jurídico propio, en otras palabras, les afectala Litis para bien o para mal.
El que pide que se le reconozca un derecho, que se le declare un derecho, o que se ejecute uno previamente conocido, es quien ejerce la acción; el sujeto activo, el actor o demandante. La otra parte es quien desconoce ese derecho o no ha cumplido con un deber, es el demandado, el sujeto pasivo, o como les decían en la antigua Roma el rehus.
Ambos podían serrepresentados por un cognitor, que era un representante nombrado solemnemente frente a la otra parte y ante el tribunal, o por un procurator que era un representante común y corriente, que era nombrado a través de un mandato y sin requerir la presencia del otro litigante, un defentor, que intervenía espontáneamente, y un advocati, que se alquilaba para que conmoviera al juez con su discurso; lasexcepciones a la regla de que sólo las partes podían intervenir en el proceso fueron:
a. Cuando el tutor actúa en nombre del pupilo.
b. Cuando un ciudadano ejerce una acción popular.
c. Adsertor libertatis, cuando se interviene en nombre de un esclavo para pedir su libertad.
d. Cuando se actuaba en nombre de un ausente en misión oficial.
No eran parte del proceso, el juez, quien debía excusarse ental caso, de lo contrario caería en responsabilidad, tampoco podía precariar, es decir, estar a favor de una parte o buscar un interés propio en el proceso. Tampoco eranparte del proceso los testigos, ni los peritos, ya que estos sólo exponían lo que les constaba o sabían por sus conocimientos académicos o prácticos.
Al actor le correspondía la actio, al rehus la contestatio o exceptio, al actorla réplica y al rehus la dúplica. Es así que ambos tenían dos oportunidades para exponer lo que a su derecho convenga.
Como ya se dijo, las partes tenían que actuar de manera ética cuando demandaban o eran demandados, es decir, la temeridad en el litigio, que consistía en intentar una acción o excepción infundadas, nunca fueron la conducta debida en Roma y para evitarla se trató de sancionar a loslitigantes temerarios; por medio de algunas de las siguientes medidas: una defensa infundada podía incrementar la condena, si los litigantes juraban que actuaban de buena fe y no lo hacían se les podía acusar de perjuros, también se tuvo el sacramentum o apuesta, la revocatio ad duplum, que en caso de perder el litigio la apelación pagaba doble, en la Zenón, el pago de gastos y costas, además...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho Romano Procesal Civil
  • Derecho Procesal Civil Romano
  • derecho romano procesal civil
  • Derecho Romano Procesal Civil
  • Derecho procesal civil derecho romano
  • Derecho procesal civil romano
  • Derecho romano procesal civil
  • derecho romano procesal civil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS