derecho civil

Páginas: 14 (3337 palabras) Publicado: 1 de agosto de 2014
1. Introducción
2. Metodología
3. La novación
4. Reemplazo de una obligación por otra obligación
5. Efecto de la novación
6. El contrato
7. El Arrendamiento
8. Naturaleza jurídica del contrato de arrendamiento de cosas
9. Causa de terminación del arrendamiento
10. Conclusión
11. Bibliografía
12. Recomendaciones
Introducción
La novación consiste en la sustitución convencional de unaobligación por otra: en la antigüedad la relación jurídica queda extinguida por el nacimiento de otra nueva que ocupa su lugar; una obligación desplaza a la otra. El demandante, en lugar de recibir la que se le debe, acepta convertirse en titular de una relación obligatoria nueva.
La novación adquirió un desarrollo considerable en el derecho romano clásico sobre todo para realizar la transmisiónde las obligaciones (cambio de acreedor o de deudor). Esta no era válida más que si la nueva obligación tenía el mismo objeto que la antigua; la novación por cambio de objeto no era, pues, practicada.
La novación no tiene ya en nuestros días, el interés practico que tenia en Roma, donde se hacia necesaria su utilización, por razón de la intrasmisibilidad y la inmutabilidad de la relaciónobligatoria; cuando se quería modificar esa relación, no había mas remedio que extinguirla y crear otra nueva. Hoy la ley permite a las partes cambiar los términos de una relación obligatoria y sobre todo trasmitirla, activa o pasivamente: la cesión de crédito quita a la novación gran parte de su utilidad y se comprende que esta institución tienda a disolverse, a desmembrarse en provecho afines: cesión decrédito, cesión de deudas. Esta desmembración es cosa hecha en derecho alemán, ya que el código civil alemán desconoce la novación. Sin embargo en nuestro derecho francés esta institución conserva su utilidad en cuanto que realiza el cambio del objeto o la causa de la obligación; puede considerarse que el giro bancario de cuenta a cuenta, realiza una doble novación por cambio de acreedor y dedeudor.
En la actualidad, la cesión de créditos resulta posible, pero no la cesión de deudas; por eso, la novación por cambio de deudor conserva su interés; igualmente la novación por cambio de objeto.
El contrato de arrendamiento, es un contrato por el cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de una cosa mueble o inmueble a otra partedenominada arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un precio cierto y determinado.
En la época primitiva el arrendamiento de cosas era poco usual, ya que cada familia explotaba su herencia o la tierra del clan, pero la comunidad o vecino ponían a su reciproca disposición algunas cosas mobiliarias tales como: esclavos, animales, los instrumentos agrícolas; pero se tratabade servicios generalmente gratuitos, realizados en la forma de comodato, es decir, prestamos de usos.
El arrendamiento no se desarrolló en Roma, sino con la conquista, con el gran comercio, con la afluencia de extranjeros y con la emancipación de esclavos. En el sistema feudal se caracterizo por la perpetuidad de las relaciones entre el propietario y el terrazguero.
Objetivo General:
Investigar todo loreferente acerca de la novación y el contrato de arrendamiento.
Objetivos Específicos:
Definir lo que es una novación.
Hablar sobre la condiciones de la novación.
Analizar lo efecto de la novación.
Definir el contrato de arrendamiento.
Conocer la evolución y clases de arrendamiento.
Estudiar las clases de arrendamiento.
Mencionar la naturaleza jurídica del contrato de arrendamiento.JUSTIFICACION.
El estudio realizado acerca de: La novación y el contrato de arrendamiento, notamos conocer la importancia que nos brinda conocer todo lo referente al mismo, ya que nos brinda un conocimiento claro y preciso.
IMPORTANCIA.
Este tema nos permite hacer contacto directo con las diferentes causas del contrato de arrendamiento y la novación de contrato, en el mismo podemos conocer las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS