Derecho Agrario

Páginas: 6 (1459 palabras) Publicado: 9 de febrero de 2013
* Teoría de la empresa en general:

Nace del código italiano, y define al empresario agrícola como aquel que desarrolla una actividad dirigida al cultivo del fundo, ganado y actividades de transformaciones agrícolas (estas deben estar ligadas a la actividad principal).
El empresa agraria y en función a la teoría jurídica de la empresa, debe poseer los siguientes perfiles:
Perfil subjetivo:Persona física o jurídica, que cumpla con los requisitos de profesionalidad, lo que implica tener conocimientos para la realización de la actividad agraria que se vaya a desplegar, la capacidad de organizar sus bienes productivos para el desarrollo de la actividad agrícola, dedicación a la actividad agrícola (esta actividad debe ser su principal modo de vida), y además debe realizar dicha actividadcon un criterio de eficiencia.
El empresario agrícola es quien asume el riesgo de la producción agraria, este carga con la imputación del riesgo de la venta de la producción y con el riesgo biológico (plagas, inundaciones, etc.).
Perfil funcional: la actividad principal del empresario agrario, es la producción agrícola, por tanto cualquier actividad de oferta y demanda sobre esta producciónserá considerada como actividad comercial y no como actividad agraria; pero en el caso de que sea el mismo empresario agrario quien desarrolle dicha actividad de oferta y demanda, serán consideradas estas como actividades conexas a la actividad agrícola.
Perfil objetivo: es la explotación agrícola, organizada y eficaz del conjunto de bienes y relaciones jurídicas destinadas, por parte del empresarioagrario, a la producción y desarrollo del ciclo.
* Teoría de la empresa agraria

El tema de la empresa está apareciendo en el Derecho hace unas decenas de años, sobre la base de un concepto que, en rigor, ha sido formado por la experiencia. Así ha llegado al derecho, que lo utiliza constantemente, aunque pocas veces se detiene a precisarla y menos a legislarla.
En los últimos diez años, endisposiciones aisladas –tributarias y laborales, fundamentalmente-, empiezan a aparecer referencia a la empresa, pero no hay disposiciones expresas que legislen sobre ella y es frecuente que en la doctrina se llegue a la conclusión de que la empresa no es un concepto necesario para el Derecho.

Un elemento que desde ya podemos apuntar en el plano del Derecho Agrario es que, justamente, estederecho toma en consideración, a veces, a empresas no organizadas para actuar económicamente, pero a las que les permite hacerlo así, o viceversa, a aquellos organizados para la actividad económica y a las que les permite realizar una tarea de tipo de interés general o de interés social, como expresamente lo dispone.

Ballarín Marcial, señala que la empresa agraria es actualmente la piedra angularde la economía. El derecho por su parte tiene en la empresa, la piedra básica del edificio doctrinal de todo derecho económico.

Algunos autores como Soldevilla y Vattier Fuenzalida, ha querido distinguir la empresa agraria y justificar su existencia a través de criterios que determinan su tipicidad como son:

1. El criterio de territorialidad: Consiste en sostener que la empresa agraria tieneuna vinculación necesaria con la tierra dado que su actividad productiva debe de desarrollarse sobre un bien específico que es la tierra. Para la doctrina moderna esto no es un criterio eficiente dado que puede existir la agricultura sin tierra.

2. El criterio Biológico: Basado en la teoría de la agrariedad de Carrozza para el cual la actividad agraria esta caracterizada por el desarrollo delciclo biológico, vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al uso o disfrute de las fuerzas de los recursos naturales y que se resuelven económicamente en la obtención de frutos vegetales o animales destinables al consumo directo.

3. El criterio de la Especialidad: Este criterio es más propio de la problemática referida a la autonomía o especialización del Derecho Agrario que de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho agrario
  • Derecho Agrario
  • Derecho Agrario
  • Derecho Agrario
  • derecho agrario
  • DERECHO AGRARIO
  • derecho agrario
  • Derecho Agrario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS