DERECHO AGRARIO MEXICANO COMO DERECHO SOCIAL

Páginas: 8 (1829 palabras) Publicado: 11 de mayo de 2015
TEMA II
EL DERECHO AGRARIO MEXICANO COMO UN DERECHO SOCIAL

I.- CLASIFICACION DEL DERECHO.

Tradicionalmente el Derecho se ha divido en Derecho Público y en Derecho Privado, esta división se basa en dos tipos de razonamiento: el del interés en juego, y el de los sujetos que intervienen en la relación jurídica. En el primer caso habría que atender al interés que tiene el Estado en la relación deque se trate (si interesa al Estado es Derecho Público, y si no interesa al Estado es Derecho Privado), en el segundo habría que determinar si la relación es de coordinación (Derecho Privado), de subordinación o de supra ordinación (Derecho Público).
Así, son de Derecho Público la materia Constitucional, Administrativa y Penal; y son de Derecho Privado la materia Civil y Mercantil.
Sin embargo,el anterior no es el único criterio de clasificación y agrupación. En nuestro país se ha reconocido la existencia de una tercera rama del Derecho, de índole social, dentro de la cual se coloca la Disciplina Jurídica Agraria, Laboral, y la de Seguridad Social; todas ellas de carácter especial. De tal forma podemos definir a ésta tercer rama como DERECHO SOCIAL y se trata de la formada por elconjunto de normas e instituciones que establecen y desarrollan principios y procedimientos de carácter protector en favor de grupos o sectores demográficos (y de las personas que forman parte de ellos), que se encuentran en desventaja patrimonial respecto al conjunto social; su objeto es lograr la convivencia de los diferentes estratos de la comunidad en base a principios de equidad y equilibrio entrelos diferentes poderes económicos.

II.- LA CONSTITUCIÓN POLÍTICO-SOCIAL DE 1917.

Para 1910, la situación en el campo era insostenible. Hambre, enfermedades e ignorancia ahogaban a las grandes masas campesinas, quienes encontraron en la lucha armada un medio para solucionar sus disyuntivas.
La Revolución mexicana se institucionalizó a través de la Constitución de 1917, la cual se inclinó por unsistema social humanista, donde los principales postulados lo constituyeron el artículo 3 referente a la educación; el 123 donde trata de los derechos de los trabajadores y el artículo 27 que habría de establecer para México una nueva estructura de propiedad, partiendo del principio de que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, correspondeoriginariamente al país, mismo que ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares, estableciendo la propiedad privada.
Con este señalamiento constitucional, quedaba claro que la propiedad privada la constituye sólo la nación, misma que puede hacer con esos bienes lo más adecuado, teniendo en cuenta el interés público. A partir de 1917, se terminó con la idea de queen nuestra República, la propiedad privada se erige por los medios de: ocupación, conquista o prescripción, en adelante la dueña absoluta de las tierras y aguas de nuestro país, será la propia patria mexicana.
En este origen, la regulación constitucional agraria se inclinaba por afirmar la función social de la propiedad de la tierra; de modo que la propiedad privada, lejos de ser un derechofundamental del individuo, es un derecho emanado de la ley, reconocido por ésta; por el cual se le permite usar, disfrutar y disponer de una cosa, con las limitaciones y modalidades que la misma normatividad señala; además, se impide la propiedad privada sobre ciertos bienes, entre otros, las sustancias del subsuelo.
Esta regulación, tenía por objeto, atendiendo a los principios del sistema económicomixto en que se sustenta la Carta Magna del 1917, establecer un aliciente para las masas desvalidas del país, haciéndoles renacer la confianza en la justicia social, derivando en un justo reparto de la riqueza. Con este objetivo, quedaba proscrito disponer de la propiedad con plena autonomía de la voluntad, sin limitaciones, debiéndose tenerse en cuenta el interés público, que bajo la ideología...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho Agrario Y Derecho Social
  • Derecho laborar y derecho agrario mexicano
  • Derecho Agrario Mexicano
  • El campo mexicano y el derecho agrario
  • Historia Del Derecho Agrario Mexicano
  • Fuentes del Derecho Agrario Mexicano
  • Derecho agrario mexicano sus origenes
  • Derecho agrario mexicano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS