contadora publica

Páginas: 28 (6986 palabras) Publicado: 2 de diciembre de 2013


Estado y Sociedad, Garcia Delgado 
El Estado determino fuertemente a la sociedad como modernizador, revolucionario y garante de un orden represivo. Esta característica le dio una particular vinculación que estuvo mas cerca de la intervención y de la fusión que de una clara separación entre Estado y Sociedad. 
Las interpretaciones habituales que el Estado construye a la nación suelen serdos: 
1) Están asociadas a las denominadas revoluciones desde arriba. El Estado es quien asume la tarea de instaurar la sociedad moderna, y de allí un intervencionismo estatal dedicado a ejecutar un modelo de desarrollo para la sociedad en su conjunto. 
2) Pone énfasis en lo cultural, es fruto de una cultura estatista provista de su misma génesis colonial. 
Se conformo un Estado fuertementecentralizado y burocrático, el cual no posibilitó la génesis del ciudadano sino del modelo corporativo caudillista. 
El Estado cambia rápidamente hacia una menor actividad económica, amplia espacio del mercado, rompe las articulaciones neocorporativas, rompe las fronteras, se desvincula de lo social, contrata servicios a agencias privadas e internacionales y se descentraliza. Eso genera la crisis deun modelo apresivo para los individuos. Se trata de una creciente separación Estado – Sociedad. 

Modernización, dependencia y democracia 
El Estado reconoce 3 etapas que corresponden a distintos paradigmas dominantes. 
1) En los ‘50 la modernización para Gino Germani, consistía en el avance del proceso de secularización y urbanización, cuyos rasgos básicos eran la acción electiva y lalegitimación del cambio. Se trata de un paradigma estructural-funcionalista (cambio social) y de la racionalizacion, burocratización y desencantamiento del mundo moderno; se trataba de una modernización sustentada en la imitación del desarrollo central. 
2) En los ‘60 emerge un paradigma contestatario: el de la dependencia que planteo la relación entre Estado y Sociedad de forma nueva pero no exenta deun reduccionismo que hacia el Estado una mera expresión de las relaciones de clase, con un rol ganancial de la dominación. 
3) Los ’70 se constituyen en un momento de transición para las ciencias sociales. Los problemas a resolver eran la participación ciudadana, la mediación política y el sistema de partidos. 
A fines de los ’70 se produce una nueva revolución que mostraba la necesidad para lademocratización de erradicar el autoritarismo. El Estado ya no era asociado a un estado garante, sino visto como Estado de derecho (procesador de diversas conflictividades en el sistema político) 
Este modelo generaba diferentes problemáticas: 
• Preocupación por los equilibrios entre los poderes (ejecutivo, legislativo y liberal) La democracia tendría como clave de éxito para su supervivenciauna distribución del poder distinta de la presidencialista y una inevitable opción a favor del régimen parlamentario. 
• Compatibilizar creencias e instituciones 
La teoría de la transición produjo la ruptura con las visiones totalizadoras y no pluralistas anteriores. Amplio el lugar de las instituciones, de la cultura y del discurso y de otros actores menores en la escena política. 
El nuevoparadigma alentó una visión donde el Estado desaparecía bajo el término del sistema político. 
Modelos de relación Estado-Sociedad 


El Estado intervencionista argentino: los actores de su formación y de su crisis, Ricardo Sidicaro 
• Sobre la crisis del Estado 
Marx Weber planteo una caracterización de las funciones de los Estados modernos: “lo que actualmente estimamos como funciones básicasdel Estado, y la función legislativa, la seguridad y el orden publico, la justicia, los intereses políticos-sociales y el régimen militar, aparecen en la sociedad moderna. 
Los desempeños estatales previsibles, calculables y racionales, aparecen en el fundamento de las sociedades modernas, sin cuya presencia las instituciones pierden validez y legitimidad ante la población, provocando...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contadora publica
  • Contador publico
  • Contador publico
  • Contador Publico
  • Contador Publico
  • Contador Publico
  • Contador Público
  • Contador publico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS