Bachiller

Páginas: 12 (2998 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2012
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE – ALDEA “LIBERTADOR”
ESTUDIOS JURÍDICOS – HISTORIA CONTEMPORÁNEA
PUERTO AYACUCHO – EDO. AMAZONAS














INFORME
PERÍODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA












Profesor:Bachiller:
Abg° Andrés Sánchez Elsi Gerli Azavache Fuentes
C.I.N° 8902204
2do SemestreSección “A” NocturnoPuerto Ayacucho, Octubre 2.011


PERÍODOS POLÍTICOS DE LA VENEZUELA PETROLERA
PERÍODO
LAPSO
PRESIDENCIA



TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA



1936 A 1948
Elezar López Contreras
(1936-1941)
Isaías medina Angarita
(1941-1945)
Rómulo Betancourt
(1945-1948)
Rómulo Gallegos
(1948)


DÉCADA DE LA DICTADURA


1948 A 1|958
Carlos Delgado Chalbaud(1948-1950)
Germámn Suárez Flamerick
(1950-1952)
Marcos Pérez Jiménez
(1952-1958)

APERTURA DEMOCRÁTICA

1958 A 1959
Wolfang Larrazábal
(1958)
Edgar Sanabria
(1958-1959)


TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA

PRESIDENCIA DE LÓPEZ CONTRERAS (1936-1941)
Nació en Queniquea (Táchira), el 5 de mayo de 1883, participó en la Revolución Restauradora de 1899, dirigida por Cipriano Castro, fuenombrado Presidente por el Congreso el 31 de diciembre de 1935, para que terminara el período constitucional interrumpido de Juan Vicente Gómez, luego el congreso lo eligió como Presidente Constitucional para el periódo 1936-1941, murio el 2 de enero de 1973.
En el primer año de gobierno Lopéz Contreras enfrentó cuatro problemas fundamentales:
1)La creciente oposición de grupos democráticosorganizados en varias asociaciones: “Organización Venezolana” (ORVE), “Partido Repúblicano Progresista” (PRP.), BND.,Unión Popular, (Federación de estudiantes de Venezuela” (FEV).
2)2)La manifestación democrática del 14 de febrero que exigía ampliación de las libertades públicas y sobre todo la libertad de prensa.
3)3) La huelga general nacional de junio de 1936 auspiciada y promovida por las fuerzasdemocráticas del país. Esta huelga paralizó al país y demostró que en lo profundo de la sociedad venezolana existían fuertes elementos progresistas y democráticos.
4)A fines de 1936 estalla la huelga de obreros petroleros de Zulia y Falcón.

RASGOS RELEVANTES:
Se sanciona una nueva nueva Constitución que reduce de 7 a 4 años el período constitucional
Se aprueba la 1ra. Ley del Trabajo el 15 defebrero 1936.
Estalla la primera huelga obrera del país, la huelga petrolera de 1936.
se conforman los partidos: P.R.P. Y O.R.V.E.
Se firma el tratado de Reciprocidad Comercial con los EEUU
Se crea el Banco Industrial de venezuela (1937)
Se crea el Inst. de Higiene, para despúes convertirse en Min. SAS
Se divide el Patido Democrático Nacional (P.D.N.) a consecuencia de la pugna entre JovitoVillalba y Rómulo Betancourt.
Se promulgó la Ley de Hidrocarburos en 1938.
Se creó la Contraloría General de la República.
Se creó el Banco central de Venzuela (1940)
Se fundo la Guardia Nacional. Con el objeto de resguardar la seguridad de la Hacienda Pública.
Se dicta la Ley del Seguro Social obligatorio (1940)

CONSTITUCIÓN DE 1936:
La Costitución de 1936 en lo que respecta al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS