Analisis macroecomico

Páginas: 5 (1078 palabras) Publicado: 20 de agosto de 2010
MATERIAL DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Magister Políticas Sociales John Tarazona Jiménez

TEMA: INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y LA INFLACIÓN

En las clases anteriores hemos centrado la atención en la medición de la producción, pero recordemos que también no preocupa a todos las tendencias de los precios, conocida también como la estabilidad de preciosconsecuentemente los procesos inflacionarios.

Comencemos reflexionando sobre las características de los precios, recordemos que el precio de un bien es igual a su costo más un margen de ganancia, y estos dependen de la disposición a pagar de los consumidores, de sus niveles de ingresos, de sus preferencias y de si tienen muchas o pocas opciones entre las cuales escoger.

Los precios pueden ser:- Precios nominales (simplemente el precio absoluto)

- Precios reales (llamado también en términos constantes, es el precio en relación con indicador agregado de precios)

Este indicador agregado de precios es el índice de precios al consumidor (IPC)

El índice de precios al consumidor.- indica como varia a lo largo del tiempo el costo de una canasta de bienes comprada por unconsumidor “representativo” en un año base (hasta hace poco 1994).

Siendo la variación porcentual del IPC el indicador que mide la tasa de inflación en la economía.

La discusión sobre algunos problemas de usar el índice de precios al consumidor es que este método basados en un numero índice no está exentó a errores relacionados al uso del los años base.

IPC Huaraz 2009

|AÑO|MES |
| | | | | |
| | | | | | | | | |
| | | |
|| | | | | | | | |

El costo de la canasta básica familiar se incremento en 26% : Una familia en Lima debe tener ingresos de S/. 2,112 para poder adquirirla en su totalidad.

[pic]

Los hogares de Lima Metropolitana han cambiado su estructura de gastos en los últimos 16 años, cobrando un mayor peso en lacanasta familiar el gasto en educación, mientras que ha reducido su participación el peso que tenía alimentos y bebidas.
 
Es así que en la elaboración de la nueva canasta familiar que toma como año base el 2009, se han realizado cambios en la participación de algunos grandes grupos de consumo respecto al anterior año base de 1994.

Según el jefe del Instituto Nacional de Estadística eInformática (INEI), Renán Quispe, la nueva canasta familiar ha sido valorizada en S/. 2,112, un aumento de 26% (S/. 434)  respecto a los S/. 1,678 que eran considerados para la canasta con año base 1994.
 
Quispe aclaró que este valor de la canasta familiar es muy diferente al que se toma como referencia para medir niveles de pobreza y que actualmente es de S/. 1,292.

Menos alimentos,  más educaciónPrecisó que de acuerdo al año base 1994, la participación del grupo Alimentos y Bebidas era de 47.55%, es decir, los hogares de Lima Metropolitana destinaban ese porcentaje de su gasto total para satisfacer dichas necesidades.
 
Sin embargo, ahora dicha participación se ha reducido en 9.73 puntos porcentuales, por lo que la participación de este grupo sólo es de 37.82%.
 
Mientras que laparticipación del grupo Esparcimiento y Servicios de Enseñanza se ha incrementado de 6.1 puntos porcentuales respecto a la canasta familiar de 1994.
 
Es así que ahora los hogares destinan un mayor porcentaje a los servicios de enseñanza (pensiones y matrículas) en los diferentes niveles educativos, pues en 1994 destinaban el 5% de su gasto en bienes y servicios y actualmente asignan el 9%.
 ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • macroecom
  • Politica macroecomica internacional
  • Analisis analisis.
  • Analisis
  • Análisis
  • Analisis
  • Analisis
  • Analisis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS