El clacisismo

Páginas: 5 (1221 palabras) Publicado: 27 de febrero de 2012
El Clasicismo
El Clasicismo es una corriente estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII.

El clasicismo es uno de los pilares en que se apoya el Renacimiento, con una vuelta hacia las formas clásicas (griegas y romanas) en todas las artes. Esta vuelta se ve no sólo en las formas y estilos, es también una vuelta temática. Hay que pensar que el arte religioso habíapresidido el románico y el gótico, con lo que un arte más realista y cercano en la forma fue una revolución, lo que se conjuntó con temáticas más paganas, aunque a menudo cristianizadas.

Temas mitológicos pueblan las pinturas, las esculturas y la lírica desde finales del siglo XV, naciendo en Italia, pero propagándose rápidamente por Europa, también es tema clásico el bucolismo pastoril.

Seexpresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura. Suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo.

El clasicismo es también un estilo artístico que se refiere al arte elaborado por los artistas franceses del reinado de Luis XIV. Se da en el último tercio del siglo XVII. Enpintura es Nicolás Poussin el fundador. La pretensión fundamental es la de imitar los modelos de la Antigüedad pero unido a una tendencia barroca. Este movimiento se prolonga en el Academicismo a lo largo del siglo XVIII paralelamente al Rococó. Resurgirá en el estilo neoclásico.

En música, es el estilo caracterizado por la evolución hacia una música equilibrada entre estructura y melodía. Ocupala segunda mitad del siglo XVIII. 

Algunos de los Compositores más destacados de este período

    * Johan Helmich Roman  http://members.tripod.com/~mundoclasico/cps/00000000826.htm
    * Tromlitz, Johann George
    * Ludwig van Beethoven http://www.geocities.com/fcueto/Musica/LvBeethoven.htm
    * Franz Joseph Haydn  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/haydn.htm
    * WolfgangAmadeus Mozart  http://www.geocities.com/fcueto/Musica/WAMozart.htm

No se trata de entrar a fondo en los acontecimientos históricos que forjaron lo que hoy se llama México. Pero son éstos el apoyo indispensable, ya que no se puede desligar la creación artística de las circunstancias que la rodean.
.....Para cuando se tramaba comenzar la Guerra deIndependencia, promovida por los mismos criollosal querer proteger sus propios intereses, una de las razones más importantes que los alentaban en hacer esta lucha, era que ya se podía pensar en México como una nación con sus propias características. Los mismos criollos no se sentían españoles puros, eran criollos, nacidos en México y en muchos de los casos personas que ni siquiera conocían España. De ahí la enorme necesidad de independizarse......Hablar de una nueva nación implica una nueva cultura. En México convivían diversas culturas de todo el mundo, y como en este país todo se asimila y se reinventa al propio modo de ser, las expresiones sonoras de un pueblo que llevaba 300 años cocinándose y mezclándose entre razas y sonidos no se hicieron esperar: serían también la banderade una nueva manera de ser y entender el mundo, lamestiza.

Diversas influencias culturales
Si bien los géneros populares españoles dieron nombre y una fuerte influencia a la música, combinarla con el sentimiento indígena o negro ode otras culturas, más adelante daría a los sonidos del “nuevo mundo” rasgos muy particulares, cadencias nuevas, bailables distintos. Por ejemplo, de España llegaron las marchas y los jarabes, pero son totalmente distintoslos compuestos por autores mexicanos.
.....Es importante mencionar que, en la medida que se tenía una mayor conciencia de ser mexicano, se hacían las guerras y se luchaba por un lugar en el mundo como nación, se incrementaba el repertorio y las manifestaciones musicales de diversas maneras y estilos, se forjaron los géneros que hoy componen el riquísimo mosaico de la música tradicional...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Clacisismo
  • Clacisismo
  • clacisismo
  • Clacisismo
  • clacisismo
  • El Clacisismo
  • Clacisismo
  • Clacisismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS