D. penal
CARACTERES GENERALES DE LA LEY
Antes de entrar de lleno a la interpretación de la ley penal debemos recordar los caracteres que tiene la ley:
a) Exclusiva: Se respeta el principio de reserva de ley, especialmente en materia penal. Es decir, se establecen en forma específica y taxativa los hechos que pueden hacer surgir la pretensión punitiva del Estado, losmedios, los modos, la medida de represión y los límites dentro de los cuales puede desarrollarse la actividad jurisdiccional.
b) Obligatoria: Al cumplirse con los requisitos de la promulgación y publicación todos deben acatar la ley, lo cual deja de lado la costumbre.
c) Irrefragable: En principio no se puede contrarrestar la ley, sólo por excepción puede ser modificada o derogada por otra leyposterior.
d) Igualitaria: Se aplica a todas las personas en igual forma, siempre y cuando los sujetos se encuentren en la misma situación, por ejemplo: no se puede tratar en un proceso en igual forma a u sujeto común que a un Ministro de Justicia, él último tiene una serie de privilegios conforme el rol que cumple dentro del Estado. Todo esto es conforme a la Constitución Política del Estado y,salvo casos expresamente regulados en ella o en leyes especiales. Por ejemplo: Art. 93º de la Constitución concordado con el art. 10º del Código Penal, respecto de los congresistas, ya que no pueden ser detenidos por sus atribuciones especiales .
Concepto
La interpretación, es una operación intelectual por medio de la cual se busca establecer el sentido de las expresiones utilizadas por laley. Para determinar los supuestos contenidos en ella y, consecuentemente, su aplicabilidad al supuesto de hecho que se le presenta al intérprete. Tal como nos dice el profesor Marcial Rubio : “(...) el problema de la interpretación jurídica aparece cuando el que quiere decir la norma jurídica aplicable, no queda lo suficientemente claro a partir de la aplicación de la teoría de las fuentes y delanálisis lógico-jurídico interno de la norma. Este problema de interpretación puede surgir del texto mismo (es oscuro en sí), o de su aplicabilidad a un caso concreto (el texto normativo es claro pero no se puede saber con claridad su significado a partir de los matices fácticos del caso al que se quiere aplicarla)”.
La interpretación de la Ley Penal apunta a resolver un problema de significaciónal modo de “un hacer mediador, por el cual el interprete comprende el sentido de un texto que se le ha convertido en problemático”, pues “el texto de la norma es problemática para quien lo aplica atendiendo a la aplicabilidad de la norma a un hecho detal clase”.
Nos dice Fernández Carrasquilla que, “Interpretar en el sentido amplio, es desentrañar y explicar o comprender el sentido que algoencierra o implica. Interpretar la ley es conocer por comprensión, el sentido de sus signos, tomados en su tenor y en su contexto normativo”.
La interpretación sin embargo, no por creativa debe desnaturalizar la ley apartándose del texto legal, analogizando su tenor y contrariando el principio de no admisibilidad de la analogía.
La interpretación no puede escapar del texto sino, a lomáximo, indagar sobre su contenido oculto procurando un enunciado con palabras más claras que expresen más que expresen más precisamente el punto y “haciendo hablar a ese sentido oculto”.
Clases de Interpretación de la Ley Penal
La complejidad del tema obliga oponer criterios diferenciados de clasificación dado que la ley no es sólo una proposición jurídica sino que, además, tiene un origenlegislativo, una historia, un intérprete, una forma y una finalidad actual o primigenia. Según estas consideraciones y criterios las clases de interpretación son las siguientes:
1. Según el Intérprete:
a) Interpretación Auténtica
Es aquella que realiza el poder legislativo del cual surgió la norma.
Puede obrar la interpretación auténtica en los preámbulos, en la exposición de motivos, y de su...
Regístrate para leer el documento completo.