Zonas turisticas y vitivinicolas de durango
Características Generales
Geografía
El municipio de Durango se localiza en la parte norte del país, y en el centro oeste de la altiplanicie mexicana; está comprendido entre los paralelos correspondientes a los 22º40´ y 26º50´ de latitud norte y entre los meridianos 102º25'55" y 107º08'50" latitud occidental con relación al Meridiano de Greenwich.
Limita al norte con los municipiosde Canatlán y Pánuco de Coronado; al noroeste con el de Guadalupe Victoria; al sur con el de Pueblo Nuevo y Mezquital; al este con Nombre de Dios y Poanas, y al oeste con los municipios de Pueblo Nuevo y San Dimas.
Clima y suelo
(FALTA SUELO)
- El clima es templado en la porción occidental o de la sierra, la temperatura media anual es de 15ºC y la precipitación pluvial media anual de 1,600milímetros. En la región oriental, la temperatura media anual es de 19ºC
*Cepas( falta)
Blanco:
Chardonnay - Muscat blanc - French Colombard
Tinto:
Cabernet Sauvignon - Merlot - Ruby Cabernet
Vinícolas
En Durango se cosecha uva para la producción de destilados en un 74.85 % y la uva de mesa junto con la uva para hacer vinos en un 25.15 % aproximadamente. Y en cuanto a casasproductoras destaca la Compañía Vinícola del Vergel, en las cercanías de Gómez Palacio, en cuyos productos se cuentan brandies, vinos jóvenes y de postre, así como el tinto Viña Santiago, orgullo de la empresa.
Contacto
Compañía Vinícola del Vergel
Tel.0052 53003312 / 0052 53004087
Fax. 0052 53002827
http://vinomex.homestead.com/visitarDurango.html
El Vergel.
Durango, los quefueron y ya no están, sus huellas
Año 1880, Santiago Lavín Cuadra y Gómez de origen español, adquirió una enorme extensión de tierras en Durango, que iba desde la margen izquierda del Río Nazas a la altura de la antigua hacienda de Santa Rosa de Lima, hasta la Hacienda de Santa Rosa de Mapimí, que llegó a tener 54 mil hectáreas, 18 mil de ellas regadas por el Río Nazas; la cabecera de este latifundiofue la Hacienda de Noé.
En esta zona el 15 de septiembre de 1885 se funda la ciudad de Gómez Palacio. Al morir Santiago Lavín en 1896, el latifundio fue llamado “Perímetro Lavín” por sus herederos; es aquí donde en 1905 ya estaba produciendo vinos la Compañía Productora de Vinos y Aguardientes Lavín y Paparelli, Compañía Vinícola de Noé (nombre con apellidos de la familia Lavín y del químico yespecialista vitivinícola Luis Paparelli más el de la Hacienda de Noé). Para este negocio, los Lavín habían sembrado más de un millón de parras en sus viñedos y esperaban que en cuatro años más (por 1909) llegaran a los tres millones; para producir el vino, adquirieron y pusieron en funcionamiento instalaciones modernas para esa época donde utilizaban procedimientos europeos; además contaban condistribuidores de vinos en Durango, Chihuahua, Guadalajara y Zacatecas. Varias fueron las causas que propiciaron la desaparición de la empresa vitivinícola: los Lavín habían pedido un préstamo de 5 millones de francos a la Societé Francaise pour l’Industrie de Mexique, pero al estallar la Revolución en 1910, los peones abandonaron los campos y la empresa se declaró en quiebra, siendo embargada paracubrir el préstamo. Otro factor fue que el químico y especialista vitivinícola Luis Paparelli hizo amistad con los hermanos Madero, y se fue a trabajar la producción de vinos con ellos a Parras, Coahuila.
El tinto Viña Santiago es orgullo de Vinícola del Vergel, que cuenta por añadidura con un blanco estimable, el Verdizo.
La vinicola tiene instalaciones modernas y utiliza tanques defermentacion de acero inoxidable con regulacion de temperatura.
Atractivos Turísticos
Cristo Roto
Ubicado en el municipio de San José de Gracia, el Cristo Roto es un reflejo del sufrimiento de los pueblos indígenas durante la Época Colonial. Con 28 metros incluyendo su base, es la quinta estatua más grande del país.
A ella podrás acceder sólo por lancha, aprovechando la...
Regístrate para leer el documento completo.