zandanelCuyo18 19
. 19, año 2001 . 2002
Maluco. La novela de los descubridores:
la desacralización de la figura del cronista
MaríaAntonia Zandanel
Resumen
En MaJuco. La novela de los descubridores de Napoleón Baccino Ponce de
León el serio asunto de contar la Historia queda a cargo de Juanillo Ponce, el bufón
de la expedición, quien desde su singular visióndel mundo focalizará su mirada, en
tanto narrador testigo de los hechos, en la diégesis del descubrimiento del estrecho
de Magallanes. La infausta expedición que hace posible tan importante evento
geopolítico comprende los años 1519-1520.
El texto propone un debate intertextual, en particular a partir de los registros
anteriores, de la impugnación de los mismos efectuada por el personaje narradory,
también, desde losjuegos que se formalizan para desprestigiar un supuesto discurso
histórico hegemónico. El signo dominante de estas reescrituras es su formulación
paródica. Se escribe no desde la centralidad y las certezas que otorga la razón, sino
desde los bordes, para dar voz a aquellos que durante siglos no la tuvieron o fueron
silenciados.
Palabras claves: NuevaNovelaHistóricaIReescriturasde la HistoriaI Crónicas
de IndiasI Maluco
l. Aproximación
al mundo de las crónicas
En un ensayo sobre "La cuestión de la letra en el nuevo mundo",
Walter Mignolo plantea la significación que ésta tiene para ambas
civilizaciones. Mientras para unos, los castellanos, "el concepto de
verdad se desprendía de la palabra escrita", los lugareños, por el
contrario, no estaban acostumbrados a leerla letra, sino a mirar, a
contar, a desplegar, a pintar. En tanto para los naturales del espacio
americano, "leer" es dar cuenta de lo que dicen las pinturas", es decir,
interpretar o traducir los signos gráficos no verbales a discurso verbal;
para los conquistadores, en cambio, es transferir aquello que se ve a
partir de la letra escrita. Formalizar una narración de lo que se observa
en laspinturas,volcar el consecuente
contenidoen undiscursooral,
conservar la tradición en la oralidad primaria, es algo que escasamente
I1
146
MARIAANTONIAlANDANEL
podrían haber entendido los castellanos. Esto se debe, según las razones
expuestas por Mignolo, al hecho de encontrarse las dos civilizaciones
una a cada lado de la letra. Al encontrarse ambas en situaciones
comunicacionales diferentes,cada una de estas culturas ocupa un
espacio reconocido y destacado; los unos, en tanto miembros de una
tradición letrada que procura fortalecer su pasado cultural; los otros
en cambio, recogen desde su condición de integrantes de una
comunidad, las tradiciones orales que enmarcan la situación discursiva
en la cual se encuentran. Dos posicionamientos
diferentes para
rescatar constructos culturalesguiados en ambos casos por una
misma intención aunque con resultados desiguales: comunicar y
comunicarse. La intención fue recoger e imprimir como sustento de
las crónicas, el teatro medieval o los registros de la oralidad, por
ejemplo, los hechos sustantivos de ambos pasados culturales y de
un común presente histórico.
Es importante destacar en los discursos de la Colonia que, al
tiempo que seprocuró minimizar o silenciar algunas formalizaciones en
las cuales "los otros" concebían sus prácticas, desde España se elevaba
a la consideración superior el papel que estos hombres se ven
conminados a desempeñar. Los encargados de reproducir los episodios
que transcurren en las nuevas tierras se denominaban letrados y se
llamaba así a aquellos que poseían el don de la palabra. Desde la otra
orilla aestos personajes se les da generalmente el nombre de bachilleres
y son los hacedores de los registros cronísticos que tienen tras de sí el
poder convocante y perdurable de la escritura. Ellos pretenden dejar
testimonio escrito de los acontecimientos fundantes que la historia
americana registra a partir de la autoridad de su voz (González Echeverría,
150). Los llamados "sabios de la palabra",...
Regístrate para leer el documento completo.