yarabi I
El canto quejumbroso, lastimero, haría su primera aparición muchos años después –hacia 1780- en la escena V del drama quechua Ollantay. Traducida al castellano dice: Dos amantespalomitas / Tienen pesar, se entristecen, /Gimen, lloran, palidecen, / Con un inmenso dolor. Cusy-Coyllor, una vez finalizado el canto, exclama: “Verdad dice este ‘haraui’; basta de cantar, pues yamis ojos se convierten en torrentes de lágrimas”.
El cura de Sicuani Antonio Valdés, traductor del Ollantay, adaptaría el vocablo quechua “haraui” a “yaraví” (palabra de acentuación aguda que noexiste en la gramática quechua), primer mestizaje de orden lingüístico de lo que en el Incario se conocía como “aravi”, “haraui”, “araui”, “haravi” o “harawi”: canción no necesariamente triste, por logeneral festiva y tocada al son de la flauta o de la quena, más afín a los versos rescatados por el Inca Garcilaso que al cantar que tanto conmueve el corazón de la ñusta Cusy-Coyllor.
Años después,entrado ya el siglo XIX, Mariano Melgar escribiría este otro triste o yaraví: Vuelve que ya no puedo / Vivir sin tu cariño; / Vuelve mi palomita, / Vuelve a tu dulce nido. La paloma andina se consolidacomo motivo recurrente en una métrica más bien castellana.
La quena o pinkullo tradicional son reemplazados por la guitarra clásica concluyéndose así el mestizaje entre lo indígena y lo español. Se hancantado yaravíes al son de una guitarra, al son de una guitarra y un charango y dependiendo de la zona –el yaraví se conoce en varias regiones de América Latina- incursionan como acompañamiento...
Regístrate para leer el documento completo.