Violencia
VIOLENCIA HACIA LA PAREJA: REVISIÓN TEÓRICA
Mª José Rodríguez Biezma 1
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
El propósito del presente trabajo ha sido recopilar e integrar los resultados de
las principales investigaciones sobre violencia en las relaciones íntimas de
parejas adultas. Para ello, en primer lugar,exponemos las conceptualizaciones
más relevantes en este campo de estudio, así como las modalidades de
violencia más estudiadas. Seguidamente, presentamos los datos
epidemiológicos más importantes, tanto a nivel nacional como internacional, y
los hallazgos más significativos sobre factores de riesgo asociados con la
violencia en las relaciones de pareja. En último lugar, se discuten todos losresultados expuestos en términos de implicaciones significativas para la
evaluación, tratamiento y el desarrollo de futuras investigaciones.
PALABRAS CLAVE: epidemiología, género, violencia, agresor, víctima,
pareja; adultos.
Abstract
The goal of this work is to gather and integrate the results of the main
investigations of couple violence in adults. For this purpose, first, we expound
the mostrelevant conceptualizations in this field of study, and the modalities of
violence most frequently studied. Next, we present the most important
epidemiological data, both at national and international levels, and the most
significant findings about the risk factors associated with couple violence.
Lastly, the results are discussed in terms of the significant implications for the
assessment,treatment, and development of future research.
KEYWORDS: epidemiology, gender, violence, aggressor, victim, couple,
adults
____________________________
1
Correspondencia: Mª José Rodríguez Biezma, Departamento de Psicología Clínica,
Facultad de Psicología, Buzón 79, Universidad Complutense de Madrid, Campus de
Somosaguas, 28223, Madrid. E-mail: mariajo985@hotmail.com
Fecha de recepcióndel artículo: 14-05-2007.
Fecha de aceptación del artículo: 09-07-007.
78
Rodríguez Biezma, M.J.
Introducción
La violencia en la pareja, al igual que la violencia o maltrato doméstico,
es un problema que afecta a hombres y mujeres de todas las edades, razas,
religiones y clases sociales. No es algo nuevo, es previsible que se haya venido
dando desde siempre, pero sí ha cambiado suconsideración social y jurídica. Es
un problema social de gran magnitud, motivo en la actualidad de una importante
alarma social, tanto por su elevada incidencia, como por la gravedad de los
hechos que entraña, y de sus consecuencias negativas, físicas y psíquicas para
las víctimas y sus familiares (Capaldi, Shortt & Kimm, 2005; Muñoz-Rivas,
Graña, O´Leary & González, 2007a; Straus & Gelles,1990).
El Grupo de Trabajo en Violencia y Familia de la Asociación
Americana de Psicología, define la violencia o maltrato doméstico como “un
patrón de conductas abusivas que incluye un amplio rango de maltrato físico,
sexual y psicológico, usado por una persona en una relación íntima contra otra,
para ganar poder o para mantener el abuso de poder, control y autoridad sobre
esa persona”(Walker, 1999).
Éste y otros conceptos, se refieren a la situación en la que la violencia es
ejercida por el cónyuge o pareja de la víctima, añadiéndose a esa violencia el
adjetivo de conyugal, familiar o doméstica. No obstante, estas tres
denominaciones no aluden exactamente a lo mismo pues, por ejemplo, la
violencia conyugal incluye la violencia ejercida en cualquier tipo de pareja
posible y laviolencia familiar abarca la violencia conyugal, entre hermanos,
maltrato infantil y a ancianos. Por tanto, en lo que respecta a las definiciones
utilizadas, cabe señalar una falta de consenso a la hora de dar una definición
operativa de la violencia en el noviazgo y en la pareja en general. Las múltiples
definiciones aportadas, plantea un problema a la hora de establecer un criterio
de...
Regístrate para leer el documento completo.