Vida de consumo, de zygmunt bauman
El individuo actual, cualquiera de nosotros -a diferente escala-, es a la vez consumidor y objeto consumible.
A través del uso de redes sociales uno busca llamar la atención y reconocimiento de otros (aprobación que significará mantenerse en el proceso de socialización), fenómeno igualmente visto en el ingreso de personas a sistemascomputarizados de selección que evalúan el nivel de importancia y la calidad de éstos (que intentan ser calificados favorablemente para tener acceso a mayores beneficios financieros, de empleo, de consideración ante su situación legal, y más).
Por distintas razones, la persona -instada o empujada a ello- promociona un producto, que es la persona misma, intentando hacerlo deseable, atractivoante los ojos de los demás, buscando acrecentar el valor que hay en el mercado para sí. Es promotor del producto y producto promovido a la vez; todo mundo metido en el mercado, en el marketing.
Y dentro de esa dinámica, la emergencia de sujetos cada vez más desvinculados de la familia, amigos, actividades aparte del trabajo [...] resulta más y más necesaria para las empresas, haciendomás difícil la tarea de una gran mayoría que pudieran querer conservar algo personal.
El éxito depende mucho de la credibilidad de la promesa (que radica en la inteligencia y audacia con que se anuncie) y de la intensidad del deseo que quiere satisfacerse. La pretensión de “ser famoso” aumenta desde temprana edad, pues el reconocimiento público pareciera estar en relación directa con unafacilidad mayor de venderse a buen precio.
Marx puntualiza lo siguiente: “el fetichismo de la mercancía”, que es la costumbre de esconder o evitar dar a conocer la interacción humana detrás del movimiento y producción de mercancías, permanece en la idea tergiversada que circula por ahí -respecto a la ignorancia popular sobre la participación significativa del hombre-. Fuerza de trabajo es,paradójicamente, un término que designa algo poco veraz -por demás abusivo y vulgar-, pues no existe tal sin la presencia de quién la genera; no hay dualidad: no se queda una parte y otra se va -o se utiliza, como algunos artículos, ajena a la propia integridad-.
La incomodidad de la interacción cara a cara se intercambia por otra, más y más usual, efectuada por quién transita en internet(igual a través de laptops que celulares, gadgets, etc.) comprando, compartiendo información personal [...].
En resumen, el contacto de frente, con personas, en escenarios reconocibles por la vista, el olfato [...] y no virtuales e imaginarios, hace posible un vínculo más vivido, rico en posibilidades percibidas y no cuantificadas a través un reconocimiento impersonal, y a vecesmaquinal; sin embargo, está configuración persiste, por las necesidades que “satisface”, y por la inercia a lo convencional.
Vida de consumo de Zygmunt Bauman (segunda parte)
El consumo, como señala Baudrillard, no es un hecho que sólo signifique la parte visual en ello, o en la relación que existe entre la adquisición y la satisfacción de alguna necesidad.
Existen antecedentes que hacen notarque el consumo (particularidad del individuo) no es igual al consumismo (creación social). Pareciera que el hábito relacionado con consumir, de acuerdo a los procesos industriales y de producción que preceden a esta época han establecido sociedades que, para alinearse al ciclo económico, de consumo, actúen de manera que sus vidas reflejen su nivel de participación e inferencia en su ubicaciónsocial a partir de mayor o menor consumo, para lo cual términos como utilidad o importancia humana no hacen falta.
También aquí aparece la visible incapacidad del ser humano, o social (visto de modo más conveniente para ciertos análisis), de hacerse de criterios fuertes que le permitan salir avante en la dinámica más presente de este modelo de producción/consumo (alineado esto al famoso...
Regístrate para leer el documento completo.