Versificacion De La Monja Gitana
A José Moreno Villa
Silencio de cal y mirto.
Malvas en las hierbas finas.
La monja borda alhelíes
sobre una tela pajiza.
Vuelan en la araña gris
siete pájaros del prisma.
La iglesia gruñe a lo lejos
como un oso panza arriba.
¡Que bien borda! ¡Con qué gracia!
Sobre la tela pajiza
ella quisiera bordar
flores de su fantasía.
¡Qué girasol! ¡Qué magnolia
delentejuelas y cintas!
¡Qué azafranes y qué lunas,
en el mantel de la misa!
Cinco toronjas se endulzan
en la cercana cocina.
Las cinco llagas de Cristo
cortadas en Almería.
Por los ojos de la monja
galopan dos caballistas.
Un rumor último y sordo
le despega la camisa,
y al mirar nubes y montes
en las yertas lejanías,
se quiebra su corazón
de azúcar y yerbaluisa.
¡Oh, quéllanura empinada
con veinte soles arriba!
¡Qué ríos puestos de pie
vislumbra su fantasía!
Pero sigue con sus flores,
mientras que de pie, en la brisa,
la luz juega el ajedrez
alto de la celosía
Versificación:
Este es el quinto poema del libro Romancero gitano, titulado La monja gitana, y que está dedicado a José Moreno Villa, un poeta, pintor y amigo de la residencia de estudiantes.
Eltema del romance e como una monja gitana que está bordando un mantel de misa, sueña fantasías de la vida fuera del convento.
ESTRUCTURA DEL POEMA
1º- (versos 1-20) se nos presenta una monja gitana que está bordando cosas muy bellas en un mantel de misa.
2º- (versos 21-36) se reflejan las fantasías de la monja mientras está bordando.
METRICA: Este poema está formado por un número indefinidode versos octosílabos.
RIMA asonante, rimando los pares y quedando libres los impares.
Se trata de un romance.
RECURSOS LITERARIOS:
Metáfora:
“Vuelan en la araña gris, / siete pájaros del prisma”
Quiere decir que de los cristales de la lámpara, se reflejan los colores del arco iris.
“Cinco toronjas se endulzan / en la cercana cocina. / Las cinco llagas de Cristo / cortadas en Almería”Compara las toronjas con las llagas de Cristo.
“se quiebra su corazón / de azúcar yerbaluisa”
Echa de menos las cosas del mundo exterior.
“la luz juega el ajedrez / alto de la celosía”
Compara la celosía con el cielo.
Símiles:
“La iglesia gruñe a lo lejos / como un oso panza arriba”
Anáfora:
“¡Qué girasol! ¡Qué magnolia de lentejuelas y cintas!
¡Qué azafranes y qué lunas, / enel mantel de la misa!”
Personificación:
“La iglesia gruñe a lo lejos”
Exclamaciones:
“¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia!”
“¡Oh!, qué llanura empinada”
“¡Que ríos puestos de pie/ vislumbra su fantasía!”
Relaciones del texto con el contexto:
Autor:
García Lorca en 1914.
Nacimiento 5 de junio de 1898
Fuente Vaqueros (Granada), España
Defunción 18 de agosto de 1936 (38 años)Entre Víznar y Alfacar (Granada), España
Ocupación Poeta, dramaturgo y prosista
Nacionalidad Española
Período Siglo XX
Género Poesía
Movimientos
Principales obras de poesía: Generación del 27
• Impresiones y paisajes (1918)
• Libro de poemas (1921)
• Poema del cante jondo (1921)
• Oda a Salvador Dalí (1926)
• Romancero gitano (1928)
• Poeta en Nueva York (1930)
• Llanto porIgnacio Sánchez Mejías (1935)
• Seis poemas galegos (1935)
• Diván del Tamarit (1936)
• Sonetos del amor oscuro (1936)
Movimiento Literario: Lorca estiliza el mundo gitano, alejado del costumbrismo y tipismo folclórico.
Género literario: Lorca pretende fundir el lenguaje narrativo con el lírico, sin que ninguno de ellos pierda su calidad. Recoge así la tradición del romancero,descripciones, narrador y diálogos en estilo directo entre los personajes. En ocasiones este diálogo se amplia al narrador
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANCERO GITANO:
El poemario incluido en Romancero gitano está compuesto mayoritariamente por romances, todos ellos unidos por el estilo y por un hilo conductor temático. Para poder explicar el argumento de la obra vamos a agrupar los poemas según el tema...
Regístrate para leer el documento completo.