Vela 1991 REFC
Vol. XXI, n. 68
Julio - Septiembre 1991
pp. 579-620
José Manuel
N ela Bargues
Profesor Titular
riel Departamento
de Contabilidad
de la Universitat
de Valencia
LA CONTABILIDAD
·PUBLICA FRENTE
A LA CONTABILIDAD
EMPRESARIAL: ALGUNAS
REFLEXIONES EN TORNO
A LA INTERPRETACION
])E SUS DIFERENCIAS
1. lntroduacián.c-i, El trabajo de R. K. Mautz.-3. Eltrabajo de June Pailot.
4. Contabilidad pública y marco conceptual: Reflexiones en torno
a los trabajos de Maut: y Pallot:
4.1. Los objetivos de la información contable.
4.2. Las características cualitativas de la información contable.
4.3. El presupuesto como un elemento de los Estados Financieros.
4.4. Los conceptos de resultado, activo, neto y mantenimiento de capital.
4.5. Conclusión.Bibliografía:
INTRODUCCION
··U.
de las tendencias que ha caracterizado la evolución de. la Con- .
tabilidad durante la década de los ochenta ha sido sin duda el
interés despertado por los temas relacionados con la Contabilidad
Publica, sobre todo teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado en estos
años por el proceso de normalización contable en el sector público. A lo
largo de esta década, numerosospaíses han procedido á constituir comités encargados de elaborar normas contables para el sector público, en
un claro intento de normalizar las prácticas contables utilizadas por los
. organismos que éste engloba. Baste, a título de ejemplo, hacer referencia
al Governmental Accounting Standards Board norteamericano o a los
comités· constituidos en el seno de organismos normalizadores plenamenteconsolidados, como el Accounting StandardsCommittee, el Canadian
NA
REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD
Vol. XXI, n. 68
"
Julio - Septiembre 1991
Manuel Vela Bargues
pp.José
579-620
582
LA CONTABILIDAD PUBLICA FRENTE A LA CONTABILIDAD EMPRESARIAL
Institute of Chartered Accountants, la New Zealand Society of Ac(;
tants o la Australian Research ·Foundation. En el ámbito internad.
tambiénson destacables algunos intentos llevados a cabo con una
finalidad armonizadora, como, por ejemplo, el comité para el
público creado en 1986 en el seno de la International Federation 01.
countants (LF.A.C.) (1). Nuestro país tampoco ha sido ajeno a esta ten
cía, y, de hecho.res durante los años ochenta en que el proceso de pln
cación contable, desarrollado gracias a la labor emprendida por laIJHff;,
vención General de la Administración del Estado, ha generado nollnbli!!!;i·.·i~
resultados, eminentemente através.de la aprobación y progresiva illlpllJlí~<;
tación del Plan General de Contabilidad Pública y de las ya numcrossn
resoluciones dictadas por este. organismo (2).
La elaboración y emisión de normas contables para el sector púl)ll~;
requiere considerar seriamente las diferencias entrela Contabilidad 11m,
presarial y la Contabilidad Pública. De hecho, el entorno particular el) I.'i
que los organismos sometidos al Régimen de la Contabilidad Públh1~
desarrollan sus actividades, así como las propias características que ésli}~
encierran, obliga a considerar si todo el bagaje de conceptosvproccds
mientas y normas contables aceptados 'como válidos en el contexto lim'
presarial sonrealmente útiles desde la' perspectiva de la Contabilidad
Pública, sobre todo teniendo en cuenta la ausencia en este último árnbltn
del ánimo de lucro. Lo que realmente subyace tras este hecho es UIj¡;
polémica que, a pesar de 'no ser la primera vez que se plantea en nuestra
doctrina, sí parece haber surgido en los últimos años con mucha m{h
fuerza, sobre todo teniendo en cuenta la aparición detrabajos como ll)~
de Anthony (3), Drebin (4), Mautz (5) o Pallot (6). Quizá, como el pro
pio Mautz (7) reconoce, necesitemos «modificar nuestro entramado dI!
(1) Para una mayor información sobre el desarrollo de la normalización COIl'
table en el sector público, en el contexto internacional, puede consultarse: Govcm,
mental Accounting and Audting: International Comparisons, editado por Chan, J,...
Regístrate para leer el documento completo.