Usura y extorcion
Ha sido principalmente la Iglesia Católica la que ha condenado el cobro de intereses,[1] censurándolo con el nombre de "usura". San Buenaventura decía que con el cobro de intereses se vendía el tiempo. Paraalgunos de los escolásticos del Siglo de oro español, usura es el precio cobrado en cualquier préstamo, ya que entendían que el dinero no era productivo y de acuerdo con esta interpretación, todos los bancos practicaban la usura.
Los delitos de usura y extorción
Introducción y concepto.- la usura ha sido un problema que ha causado estragos en la economía de la comunidad, a grado tal que rebasalos procedimientos de carácter civil respecto al enriquecimiento ilícito, el legislador en materia penal, se ha visto en la necesidad de establecer una figura típica, contemplada ahora, en los artículos 229 como tipo básico y 230 como complementado agravado.
El delito de usura.- el tipo básico señala:
Articulo 229.- “se aplicar de 6 meses a ocho años de prisión y multa de sesenta a cientoveinte veces el salario mínimo, a quien mediante convenios documentos, o de cualquier otra forma estipule comisiones, réditos o lucros usurarios”.
“el monto de la reparación del daño será, por lo menos, igual a la desproporción de la ventaja económica obtenida, o de los interese devengados en exceso, o de ambos según el caso”
Elementos del tipo básico
A) Una conducta consistente enestipular comisiones réditos o lucros.- el legislador se concreta a señalar el medio a través del cual se estipulen comisiones, réditos o lucros para configurar el ilícito de referencia. Sin embargo habla primeramente de convenios o documentos, para posterior señalar que tal estipulación, puede hacerse “en cualquier otra forma” situación que carece de técnica, pues bastaría señalar este último, para quedentro de “cualquier otra forma” se ubicaran los convenios o documentos.
B) Que las comisiones, réditos o lucros, tenga la naturaleza de usuarios.- si bien el artículo 229 que describe el tipo básico no se refiere como elemento especifico al monto de la ganancia mencionada encontramos que en otro ordenamiento que es el 230 en su párrafo final señala “para los efectos de los artículos queanteceden se entenderá que las comisiones, réditos y lucros son usuarios si su importe global, anualizado, excede de sesenta por ciento del valor real quel sujeto pasivo haya recibido con motivo de la transacción de la que derive la ganancia. Para valorar este porcentaje se aplicara en su caso, la legislación supletoria que corresponda”.
es demasiado genérico el señalamiento que serefiere a tal ganancia usuraria cuando el importe global, anualizado exceda del sesenta por ciento pues no considera ningún aspecto o circunstancia que pudiera obrar en la conducta del sujeto pasivo, para obtener el préstamo , celebrando el convenio o firmando el documento, y aceptar la comisión, redito y lucro que desmedidamente afectaría a su patrimonio, pues tales circunstancias debieron haber sidovaloradas por el legislador.
Ordenamiento anterior
El delito de usura se sancionaría cuando el activo “aprovechando la necesidad apremiante, la ignorancia o inexperiencia de una persona, obtenga un lucro excesivo para sí o para otro, mediante intereses o ventajas económicas notoriamente desproporcionadas”
En esta hipótesis el agente se aprovechaba de una situaciónpsicológica, de urgencia, de necesidad o ignorancia para fijar un interés desmedido.
Situación que no opera tratándose de la redacción vigente, por lo que además de lo puntualizado con anterioridad consideramos que la crítica debe prosperar en los términos señalados
Ejemplo:
Tipo complementado agravado
el artículo 230 señala un tipo complementado agravado, imponiendo una penalidad adicional de...
Regístrate para leer el documento completo.