Un buen profesor
“…Un modelo educativo orientado profesionalmente está basado en la confianza, en las capacidades y voluntades del educador, y en su capacidad para continuar aprendiendo y perfeccionándose como educador; confiere al educador un papel central en la posibilidad del cambio en educación; valora y estimula en los educadores su capacidad para tomariniciativas, innovar y experimentar; estimula y facilita su proceso de aprendizaje y auto aprendizaje para avanzar en su profesionalización. Los educadores están en capacidad de identificar y plantear las necesidades de sus alumnos y de su escuela, individualmente o en grupo; discuten entre sí y con otros sobre los problemas y las alternativas para resolverlos; son educadores reflexivos, capacesde identificar y analizar críticamente los problemas que les plantea la práctica y de buscar colectivamente soluciones para los mismos; son capaces de evaluar a sus alumnos y a sí mismos; cuando se oponen, explican por qué y plantean alternativas (Perranoud, 1996). Este modelo implica, obviamente un papel diferente del educador, de la formación docente y de las organizaciones docentes…”Rosamaría Torres
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia Argentina la educación fue cambiando al compás de la necesidades de la época, de la misma manera el encargado de educar, fue adaptándose a estas necesidades, cambiando los objetivos como educador a merced de las mismas. Por eso para poder dilucidar cuál es el objetivo de la educación y el rol que debe cumplir el docente enla actualidad debemos realizar un recorrido a través de la historia, analizando el mismo.
BREVE CRONOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA.
PERIODO DE 1550 a 1800: En los primeros años de poblamiento del actual territorio argentino, la educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas) y basada en laevangelización y en el uso del idioma español con carácter obligatorio. En 1613 se fundó la primera universidad del país: la Universidad de Córdoba, a manos de jesuitas y dominicos, sustentada en una concepción filosófica aristotélico–tomista, proponiéndose como objetivos formar al alto clero y a la burocracia colonial.
La burguesía criolla adoptaba los ideales de la Ilustración. La educación seorientó hacia el comercio, la marina, la agricultura y los oficios, con carácter práctico y utilitario.
PERÍODO REVOLUCIONARIO (A PARTIR DE 1800)
Durante este periodo los principales objetivos como país eran; instaurar la soberanía popular y Conseguir la independencia mediante la lucha armada contra España. Esto devino en la Revolución de mayo: donde se suplanta al virrey por una Junta devecinos. A partir de esto comenzarían las luchas internas en lo político. Con el triunfo de los independistas, comienza la lucha por la emancipación.
Los objetivos educativos de este periodo eran: Imponer una educación republicana capaz de crear una conciencia cívica; el rol del docente era formar ciudadanos. Educar al pueblo para que pueda interpretar, difundir el nuevo orden establecido y conocersus derechos. Afianzar el nuevo Estado que se había creado a través de la educación pública. Fundar un sistema educativo acorde con las nuevas ideas.
Lograda la emancipación y ante la carencia de profesionales de la educación se implementó el sistema lancasteriano (el Gral. San Martín fue uno de sus defensores) que, creado por Andrés Bell y difundido por Lancaster el Sistema pedagógico: consistíaen un maestro por escuela que instruye a un grupo de alumnos que a su vez instruyen a otros alumnos, intentaba compensar las desigualdades en el aula. Se trataba, no obstante, de una educación memorística sustentada en una férrea disciplina.
PERÍODO (1821-1827)
Durante este periodo el país sufrió una modernización en lo político, económico, social y cultural con un modelo europeizante. Se...
Regístrate para leer el documento completo.