Tutela y Curatela en el Derecho Romano
LA TUTELA
1.- DEFINICIÓN DE TUTELA
“Tutela ae” proviene de “tutor-aris ari” verbo que significa fundamentalmente defender, guardar, preservar, sostener, sustentar y socorrer.
Según Selvio Sulpicio Rufo (cónsul del año 51 dc) la tutela “es un poder y potestad sobre la persona libre que permite y otorga el derecho civil para proteger a quien por razón de su edad no puede defenderse por símismo”
La tutela como toda institución romana fue evolucionando a lo largo de los trece siglos de su historia. Es así como evolucionó en sus inicios de una tutela destinada a proteger los intereses patrimoniales de la familia del pupilo incapaz, a ser, en el periodo de la república y fundamentalmente en el periodo Justiniano tal la como la definió Selvio Sulpicio Rufo, una institución deprotección y salvaguarda del incapaz.
2.- TIPOS DE TUTELA
Existían dos tipos de Tutela en función de si la persona tutelada era Sui Iuris menor de edad (Tutela Impuberum) o Sui Iuris Mujer (Tutela Mulierum).
TUTELA IMPUBERUM
TUTELA PERPETUA DE LA MUJER (TUTELA MULIERUM)
3.- FORMAS DE DELACIÓN DE LA TUTELA MPUBERUM
Según Chibly Abouhamad Hobaica, Peña Guzmán Arguello manifiesta, en suDerecho Romano, que “desde el antiguo derecho, la tutela podía ser deferida por voluntad del jefe de familia expresada en un testamento válido o por disposición de la ley naciendo así la tutela testamentaria y la tutela legítima. Más adelante hacía el siglo IV de Roma al atribuirse a ciertos magistrados la facultad de nombrar tutores, nació la tutela dativa”. Es decir La designación del tutor, quetambién se llamaba delación de la tutela, correspondía en primer lugar al paterfamilias, quien podía designar tutor al impúber en su testamento: en segundo lugar, a los agnados llamada tutela legítima; y más tarde, fue cuando se reconoció al magistrado la facultad para nombrar tutores.
Había por tanto en el derecho romano tres clases de tutelas, entre ellas, existe un orden de aplicaciónpreferencial y excluyente, es decir, que existiendo la tutela testamentaria, no tiene cabida la legítima y que si, en efecto de la testamentaria se tiene la legítima, no hay lugar para la dativa.
TUTELA TESTAMENTARIA
Según Chibly Abouhamad Hobaica, la tutela testamentaria es aquella, discernida por el paterfamilias en un testamento válido, para aquellos hijos, que, estando en patria potestad, se convertíanal morir el páter (padre de familia), en sui juris. Esta forma de delación en la tutela, fue consagrada, desde la Ley de las XII Tablas, con la finalidad de prever en caso de muerte del padre y de extinción de la patria potestad sobre los hijos a ella sometidos, su paso de alieni juris a sui iuris impúberes. Con este propósito, el páter, el hacer su testamento producía, efectos, por ser actomortis causa, después de su muerte.
El logro de esta finalidad requería:
Un testamento válido.
La asignación, en el testamento, de un tutor para el hijo sometido a su potestad.
La confirmación del magistrado; la cual daba validez a la designación del tutor, aun cuando el testamento presentare vicios de forma.
Posteriormente se modificó el principio, que permitía exclusivamente al páter ladesignación del tutor. Se extendió este atributo al padre natural, a la madre, a los parientes próximos, o al patrono, a condición, por una parte, de que el impúber fuera de signado heredero en el mismo testamento y, por la otra, de que la designación del tutor hubiere sido confirmada por el magistrado, previa investigación del tutor hubiere sido confirmada por el magistrado, previa investigación de sumoralidad y responsabilidad económica.
Se dio capacidad también al padre, de designar tutor testamentario a sus hijos naturales y a los póstumos, pero siempre bajo la condición de que el nombramiento fuere confirmado por el magistrado.
La designación del tutor debía ser expresada, en forma tal, que no dejara dudas sobre la persona que iba a ejercer tal poder.
El nombramiento podía estar sujeto...
Regístrate para leer el documento completo.