Tratados de omc
En el período que va entre 1947 y 1986 se hicieron diversos acuerdos que constituyeron la base de las relaciones comerciales internacionales. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, que comprendía las secciones pertinentes de la Carta de La Habana, fue negociado en 1947 y entró en vigor en 1948. Hasta 1986, año en que se inicióla Ronda Uruguay, se celebraron ocho rondas de negociaciones en el marco del GATT.
Uno de los primeros acuerdos que se dio fue:
La Carta de la Cuba dice que:
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo, celebrada en La Habana (Cuba) en 1947, adoptó la Carta de La Habana para una Organización Internacional de Comercio, que tenía por objeto el establecimiento de unaorganización multilateral de comercio. Por diversas razones, la Carta nunca entró en vigor
Otro que si dio fue el GATT:
En espera de la entrada en vigor de la Carta de La Habana, era necesario un mecanismo para aplicar y proteger las concesiones arancelarias negociadas en 1947. Con ese fin, se decidió transformar, con algunas adiciones, el capítulo sobre Política Comercial de la Carta de La Habanaen el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Para que el GATT pudiera entrar en vigor rápidamente, se elaboró un Protocolo de Aplicación Provisional. Así fue como nació el GATT. El GATT de 1947 quedó incorporado en los Acuerdos de la Ronda Uruguay en el GATT de 1994.
Los Gobiernos del Commonwealth de Australia, Reino de Bélgica, Birmania, Estados Unidos del Brasil, Canadá,Ceilán, República de Cuba, República Checoslovaca, República de Chile, República de China, Estados Unidos de América, República Francesa, India, Líbano, Gran Ducado de Luxemburgo, Reino de Noruega, Nueva Zelandia, Reino de los Países Bajos, Paquistán, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Rhodesia del Sur, Siria y Unión Sudafricana.
Reconocieron que sus relaciones comerciales yeconómicas deben tender al logro de niveles de vida más altos, a la consecución del pleno empleo y de un nivel elevado, cada vez mayor, del ingreso real y de la demanda efectiva, a la utilización completa de los recursos mundiales y al acrecentamiento de la producción y de los intercambios de productos.
Mediante la celebración de acuerdos encaminados a obtener, a base de reciprocidad y de
Mutuasventajas, la reducción substancial de los aranceles aduaneros y de las demás barreras comerciales, así como la eliminación del trato discriminatorio en materia de comercio internacional.
Otro que si dio a conocer fueron los códigos de la Ronda de Tokio.
En los Códigos de Ronda de Tokio.
En las negociaciones de la Ronda de Tokio (1973 - 1979) se elaboraron acuerdos sobre medidas antidumping,compras del sector público, obstáculos técnicos al comercio y otras medidas no arancelarias, conocidos como “códigos”.
Uno de los acuerdo q podemos ver es cuando se considerará que un producto es objeto de dumping, es decir, que se introduce en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal, cuando su precio de exportación al exportarse de un país a otro sea menor que elprecio comparable, en el curso de operaciones comerciales normales, de un producto similar destinado al consumo en el país exportador.
También estos código nos habla sobre la balanza de pagos, contratación pública, licencias de importación, obstáculos técnicos del comercio, los países en desarrollo de ahí se pude decir que se desglosan como dos ramas que una habla sobre la medición de salvaguardia,y la otra sobe le trato diferenciado y más favorable, salvaguardias, solución diferencias, valoración de aduanas.
Y otro acuerdo o Códigos que pudimos encontrar fue la de Códigos de la Ronda Kennedy.
Ahí estipula que En las negociaciones de la Ronda Kennedy (1964 - 67) se llegó a un acuerdo, conocido también como código, sobre normas multilaterales en materia de medidas antidumping....
Regístrate para leer el documento completo.