Tratado Libre Comercio UE
COMERCIO
CHILE -UNIÓN EUROPEA ”
Osvaldo Rosales V.
Director General de Relaciones
Económicas Internacionales
Jefe-Neg.Comercial con la U.E
Diciembre-2002
1
LA UNIÓN EUROPEA COMO
BLOQUE
La U.E está conformada por quince países:
Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia,
Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo,
Holanda, Portugal, España, Suecia, ReinoUnido.
Un mercado de 370 millones de habitantes.
Proceso en consolidación y ampliación.
Candidatos 2004: Polonia, Hungría, R.Checa,
Estonia, Eslovenia, Letonia, Lituania, Eslovaquia,
Rumania, Chipre, Bulgaria, Turquía y Malta. Se
sumarían 100 millones más de consumidores.
Un Acuerdo oportuno por la situación de la
economía mundial y por la inminencia de la
ampliación europea.
2DEBILIDAD EN ECONOMÍA
MUNDIAL
s
s
s
s
Menor actividad económica
– recesión en Japón
– desaceleración en USA: lenta recuperación y
ajuste bursátil. Crisis de confianza en prácticas
contables y en regulación de corporaciones.
Impacto sobre telecomunicaciones y transporte
aéreo.
– Bajo crecimiento en la UE
s Conflicto con regla fiscal pro-cíclica
s Conflictos fiscales con la políticade
ampliación.
Contracción en comercio internacional
Sequía en financiamiento externo
– crece aversión al riesgo en inversionistas
– Temores ante potencial populismo antiglobalización
Nuestros principales socios en recesión
3
INEDITA DEBILIDAD EN EL
COMERCIO INTERNACIONAL
EVOLUCION DEL PIB MUNDIAL PONDERADO POR PPP Y EL
COMERCIO MUNDIAL
14
Comercio Mundial
PIB Mundial
1210
8
4
2
-4
-6
Años
Años 2002 y 2003 son estimaciones
4
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
-2
1980
0
1979
Porcentaje
6
FUERTE CAIDA EN INVERSION EXTERNA
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE
120105
100
Miles de Millones de dólares
88
85
80
80
77
60
52
40
31
20
16
0
1989 - 1994 (1)
1995
1996
1997
1998
(1) : Promedio Anual
(2) : Estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCT AD), Ginebra, 18 de Septiembre de 2001
Fuente: CEPAL, La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe 2001
19992000
Años
2001 (2)
5
PCM/pcm
DECISIONES ESTRATÉGICAS EN ESCENARIO DE
DEBILIDAD ECONÓMICA
s
Ronda OMC
– Agricultura:subsidios a la exportación, apoyos
equivalentes y acceso a mercado.
– Antidumping
– Textiles
– Inversión
s
Area de Libre Comercio de las Américas
s
Dinamismo en negociaciones comerciales en Asia
–
–
–
–
Japón-Singapur
ConversacionesJapón-México, Japón-Chile
Libre Comercio ASEAN enero 2004
Acercamiento China-ASEAN
6
SECTOR EXTERNO EN LA ECONOMIA
CHILENA
s
s
s
Elevado coeficiente de apertura
1994
s
26.6
s X/PIB
51.7
s (X+M)/PIB
2001
34.2
64.5
2002
37.1
66.8
Alta elasticidad-ingreso frente a principales socios
s Estados Unidos
2.38
2-3 trim.
3.29
5 trim.
s Unión Europea
4.60
3-4 trim.
sJapón
Arrastre de las exportaciones
– entre 1994 y 2001, el PIB crece a 4.8% anual y
las exportaciones lo hacen al 8.9% anual.
7
ACUERDO CON LA UE: UN ACUERDO
MODERNO Y DE AMPLIA COBERTURA
s
s
s
s
s
s
s
Acceso a mercados
Proced. aduaneros
Reglas de origen
Sanitarios y
fitosanitarios
Normas técnicas y
estándares
Servicios
Servicios financieros
s
s
s
s
s
s
s
sInversiones
(establec.)
Vinos y licores
Política de
competencia
Defensa comercial
Propiedad intelectual
Compras públicas
Solución de
controversias
Transparencia
8
IMPACTOS DE MEGA-ACUERDOS
SOBRE LA ECONOMIA CHILENA
Comerciales;
s de inversión; y
s sobre el régimen macroeconómico
s
9
IMPACTO COMERCIAL
s
s
s
s
Teoría comercio internacional favorece ALC con...
Regístrate para leer el documento completo.