TRAFICO DE FAUNA SILVESTRE EN PERU
Ministerio de Agricultura
Dirección General Forestal y
de Fauna Silvestre
Contexto del tráfico de fauna visión
global y situación actual del tráfico ilegal
de fauna silvestre en el Perú
Blgo. Lucio Gil Perleche
Especialista en fauna silvestre
Dirección de Gestión Forestal y Fauna Silvestre
Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre/MINAG
Legislación Internacional• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestre-CITES. Decreto Ley Nº 21080 (21.01.1975).
• Convención sobre la Conservación de las especies migratorias de
animales salvajes- CMS. Decreto Supremo 002-97-RE (28/01/97)
• Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD)
CITES
•
La CITES (Convención sobre el Comercio
Internacional de EspeciesAmenazadas de Fauna y
Flora Silvestres) es un acuerdo internacional
concertado entre los gobiernos . Tiene por
finalidad velar por que el comercio internacional
de especímenes de animales y plantas silvestres
no constituye una amenaza para su supervivencia.
•
Hoy en día, ofrece diversos grados de protección a
más de 30.000 especies de animales y plantas a
nivel mundial.
•
CITES entróen vigor el 1 de julio de 1975 y cuenta
actualmente con 177 países parte.
•
Tiene 3 apéndices: I, II, Y III.
LEGISLACIÓN NACIONAL
•
Ley Forestal y de Fauna Silvestre; Ley Nº 29763.
Reglamento aun en proceso.
•
Ley Forestal y de Fauna Silvestre; Ley Nº 27308.
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre aprobado por Decreto Supremo N° 014-2001-AG.
•
Código Penal,Capítulo Único del Título XIII: Delitos contra la Ecología, Arts.
304 al 314 (Modificado por Ley N° 29263 el 08.10.08).
•
Decreto Supremo N° 034-2004-AG; aprueba la Categorización de Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia,
transporte o exportación con fines comerciales.
Categoriza 301 especies : 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles, y 38 anfibios;categorías: En Peligro Critico (CR):
23 sps; En Peligro (EN): 71 sps; Vulnerable (VU): 116 sps; Casi Amenazado (NT): 91 sps)
•
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales, Ley N° 26821.
TRAFICO ILEGAL DE FAUNA SILVESTRE
•
Negocio que ocupa el tercer lugar en el
mundo después del tráfico de drogas y de
armas; y en el que se involucran diversos
actoresde la sociedad en un engranaje que
comienza desde las comunidades cercanas a
la fauna silvestre, intermediarias,
acopiadoras, e incluso funcionarios del
sector público y privado.
•
Expertos de la WWF estiman que de todos
los animales vivos que recorren el mundo
de contrabando, entre el 60 y 80% mueren
durante la captura, transporte y
comercialización posterior.
•
El comercioilegal de fauna silvestre según
INTERPOL se calcula a nivel mundial entre
US$6 y US$10 billones anualmente
(International Fund for Animal Welfare,
2004).
•
El 47% de las especies silvestres
capturadas y comercializadas en el
mercado internacional provienen de
los bosques de Sudamérica
•
Se ha calculado que cada año salen
de Suramérica hacia el resto del
mundo aprox 40.000primates, 4
millones de aves vivas, 15 millones de
pieles de animales y más de 13
millones de peces tropicales. La
mayoría de especies dentro de
categorías de protección nacional o
internacional.
La extracción de flora y fauna silvestres para el
comercio ilegal representa la segunda razón para
la desaparición de especies silvestres en el
mundo.
DESTINOS DE LOS ESPECÍMENES
TRAFICADOSAnimales para coleccionistas particulares y zoológicos:
Europa Holanda, Bélgica, Austria, Suiza, Francia, Alemania,
Italia, Reino Unido y España;
Asia: Singapur, Hong Kong, Japón y Filipinas;
Norte América: Estados Unidos y Canadá.
Animales para fines científicos: para la investigación y producción
de medicamentos. Es un grupo que, debido a la intensa incursión
de investigadores ilegales...
Regístrate para leer el documento completo.