trabajo hsi
Trabajo Práctico
Desarrollo de un modelo HSI para el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus)
Autor: Diego Moya
OBJETIVOS
- Construcción de un modelo teórico de HSI para el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) dentro de su área de distribución, en el centro-NW de la provincia de Santa Fe (Fig. 1).
- Aplicación teórica del modelo HSI para la delimitación de un Area NaturalProtegida para esta especie.
DESARROLLO
Área geográfica de aplicación: centro-noroeste de Santa Fe.
En un ecotono de Chaco y la región pampeana (29´´41´S, 61´´ 37´ O). se encuentra comprendida por los siguientes límites: al norte el rio salado y el camino que une Logroño con el puesto El Centinela (Estancia El Triunfo); al sur y oeste la ruta provincial numero 2 y al este el canal principalnumero 4. El relieve es plano con drenaje deficiente y suelos inundados periódicamente. La temperatura media es de 19 C y el promedio pluviométrico es de 870 mm anuales, con extremos de 600mn y 1400mm (Estación Ceres Del Servicio Meteorológico Nacional)
Estación del año: estación seca (otoño-invierno)
2) Identificación de las variables del modelo:
Fuentes de alimentación:50% de origen animal:
Roedores (ratones de campo, cuises, tapetíes, etc.)
Aves (garzas, copetonas, perdices, gallinetas)
Reptiles
Anfibios
Cangrejos
PecesHuevos e insectos
50% Vegetales (frutos estacionales y raíces)
Cobertura o Estratos vegetales (llanura, pastizales, arbustal, monte): la vegetación predominante son pastizales de espartillo salpicados de arboles aislados o reunidos en pequeños grupos de chañares, algarrobos y palmeras. Existen también importantes comunidades edáficassobre suelos salobres y cañadas donde las especies halófitos predominan.En esta área, ocupa el 43% de su tiempo en el Cerrado, el 34% en los pastizales abiertos y el 24% en “bosques” (Eisenberg y Redford, 1999), prefiriendo claramente los ambientes de sabanas arboladas (Juarez y Marinho-Filho, 2002).
Refugio: cubiles debajo de arbustos en suelos húmedos con una apertura de 75cm de altura.Características del hábitat: montes y sabanas, en zonas abiertas inundadas o inundables, con pastizales y pajonales, salpicados de ríos y arroyos o cuerpos de agua permanente, con alto contenido salino.
Impacto humano: prácticas agrícolas y ganaderas que puedan fragmentar poblaciones de la especie, afectando negativamente su crecimiento; además existen fuentes de presión, como carreteras, localidadesurbanas, densidad poblacional humana, entre otras, que afectan la presencia y la calidad de los atributos y su variación en el espacio y tiempo. Las fuentes de presión que supone el modelo generan, en conjunto con las características bióticas y abióticas del medio, heterogeneidad en el paisaje y por ende afectan la calidad del hábitat, y están estrechamente relacionadas con la fisiología y ecología dela especie.(1)
Hábitat Estación Cobertura Alimentación
3) Estructuración del modelo
Gráficos del índice de aptitud (SI)
Presencia o ausencia de hormigueros (V1)
Esta figura intenta reflejar la relación entre la presencia de hormigueros y el índice de aptitud óptimos, dado que ante la presencia de dichos hormigueros el Aguará guazúdispondrá de alimento tales como los armadillos.
Porcentaje de cobertura vegetal (V2)
SI
1
20 40 60 80 100 Porcentaje de
cobertura
En este grafico, realizado con pocos datos cuantitativos disponibles de bibliografía, refleja la relación entre el porcentaje de...
Regístrate para leer el documento completo.