Territorios Indigenas Y Conflictos
A finales del siglo XX en el campo mexicano se presentaron graves conflictos alrededor de la posesión de la tierra, cuyas causas son complejas y profundas, lo que dificulta la conciliación y negociación para su solución.
Introducción
Una de lascaracterísticas del campo mexicano en las últimas décadas del siglo XX es la gran cantidad de conflictos que suceden alrededor de la posesión de la tierra, de los cuales muchos adquieren rasgos de violencia y dejan sangre y muerte entre las partes. No se trata de un fenómeno excepcional ni nuevo. Algunas investigaciones anteriores1 han demostrado que en América Latina este periodo de la historia hasido de los más violentos de la época poscolonial. Tales estudios calculan que entre los años de 1968 y 1996 en Guatemala hubo unas 150,000 personas muertas; más de 75,000 en El Salvador entre 1979 y 1995; cerca de 44,000 en Colombia entre 1963 y 1998; 30,000 en Nicaragua entre 1982 y 1998, y la misma cifra se dio en Perú entre 1981 y 1995. Además de ello, millones de personas han sido obligadas adejar sus lugares de origen y asentarse en otros desconocidos para ellos, como único recurso para conservar su vida y la de sus familiares. Cierto, la violencia en esos países en los tiempos estudiados no proviene sólo de la disputa por la tierra, sino de procesos de
* El autor es Licenciado en Derecho, con maestría en Desarrollo Rural. ** Este trabajo obtuvo el 1er lugar del X Premio EstudiosAgrarios, 2005.
1 Kay, Cristóbal, “Estructura agraria, conflicto y violencia en América Latina”, en Revista Mexicana de Sociología, 4/2001, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 159160.
ESTUDIOS AGRARIOS
85
ANÁLISIS
resistencia popular o guerras de liberación nacional que enfrentaban la embestida del imperialismo norteamericano, el cualbuscaba imponer gobiernos títeres que impulsaran sus políticas expansionistas en la región. Pero muchos de los habitantes de las zonas rurales se incorporaron a la guerra pensando que por esa vía podrían acceder a la tierra o asegurar la posesión de la que tenían; de ahí que sea válido pensar que para ellos la violencia era el precio que tenían que pagar para que sus países pudieran acceder aregímenes democráticos que les ofrecieran mejores condiciones de vida. Aunque esa era sólo una cara de la moneda. Las investigaciones realizadas sobre el fenómeno demuestran que había otra violencia que no era de tipo emancipador, cuyo objetivo principal consistía en obstruir la fuerza de las clases subalternas y reforzar el poder de las clases dominantes, en especial en aquellas situaciones donde elpoder de éstas había sido desafiado desde abajo, fenómeno que en lugar de operar en el sentido que los actores del campo esperaban, lo hacía en su contra. Este fenómeno no pasó desapercibido para los organismos internacionales, quienes desde hace varias décadas se han preocupado por la rigidez de la reglamentación jurídica de la tierra en América Latina —especialmente la ubicada en territoriosindígenas— y han impulsado políticas para flexibilizar y facilitar su ingreso al mercado, porque de acuerdo con sus postulados, el ingreso del capital en el campo impulsaría la seguridad jurídica en la posesión de la tierra al tiempo que permitiría aumentar la producción de alimentos, evitando de esa manera las disputas agrarias. Varios gobiernos regionales han impulsado este tipo de políticas condiversos resultados.2 En el caso mexicano, en el año de 1992 se introdujeron reformas al marco jurídico que regula la tierra de propiedad social con el fin de brindar
2 Molina Cruz, Javier, “Acceso a la tierra por medio del mercado: experiencias de Bancos de Tierras en Centroamérica”, en Estudios Agrarios, núm. 16, Procuraduría Agraria, México, 2001, pp. 11-38. Para el caso específico de México:...
Regístrate para leer el documento completo.