Teoria de Contrato social por Hobbes, Locke y Rousseauu
Teorías de Hobbes, Locke y Rousseau.
Profesorado Superior de Ciencias Sociales.
Profesor: Velázquez, Marcelo Horacio
Carreara: HistoriaDivisión: primeraComisión: segunda
Consignas:
Sintetizar las tres teorías propuestas por Hobbes, Locke y Rousseau,sobre “Contrato Social”.
¿Con cuál de estas tres teorías te sientes identificada/o?
Actividad n°1
“Teorías de Contrato Social”
Hobbes En su obra,Leviatán (1651), describe la necesidad de crear un contrato social para establecer la paz entre los hombres.
Se plantea la cuestión del poder en términos muy generales, se pregunta por qué debe existir y cómo ha de ser. Para Hobbes, desde el punto devista de su naturaleza, todos los seres humanos son iguales, pero lo más básico y más fundamental de la naturaleza humana, es aquello a lo que ésta queda reducida,si se eliminan todas las convenciones es el instinto de conservación. La natruleza humana es una instinto de conservación que cada uno tiene derecho a conservar,pero la consecuencia de ese derecho es, un enfrentamiento entre los hombres oen otras palabras, la guerra.
Hubo una época en la que estos grupos no disponían de un poder superiory el enfrentamiento dominaba la relación entre las personas, osea una guerra de todos contra todos: Hobbes explica, que esto sucede dustamente por que somos iguales, siempre deseamos mas los unos que los otros. De la igualdad deriva una competencia que, ante la falta de un poder estatal, seconvierte en guerra. “Los hombre no experimentan placer ninguno reuniéndose, cuando no existe un poder capaz de imponerse a todos ellos”. Tambien dijo, “no se construye una sociedad sobre la base de una sociabilidad que no existe”.
Los pactos, sin la espada que imponga que se respeten, no sirven para lograr el objetivo deseado. Por consiguiente, según Hobbes, es preciso que todos los hombresencarguen a un único hombre (o a una asamblea) su representación.
Ejemplos:
*Las dos partes cumplen rápidamente lo que deben hacer. Aquí no cabe la desconfianza, simplemente por que no hay futuro. El contrato se consumio en el presente.
*Cumplo de inmediato mi parte, pero el otro lo hara en el futuro. En este caso se basa en mi confianza en la otra persona.
*Las dos partes prometen cumplir mañana, osea que están igualadas como en el primer ítems, a diferencia de que allí había solo presente y aquí solamente hay futuro y la confianza era innecesaria.
Al pacto social no lo llevan a cabo las personas con sus representantes, sino entre si. Su representante permanece fuera del pacto, es el único depositario de las renuncias a los derechos que poseían antes las personas,y por ende el único...
Regístrate para leer el documento completo.