Teor a de la constituci n
Traducción y estudio sobre la obra por
ALFREDO GALLEGO ANABITARTE
Profesor ayudante de la Facultad de Derecho
en la Universidad de Madrid
EDITORIAL ARIEL
BARCELONA - CARACAS - MÉXICO
l
.
,
La edición original d e esta obra apareció en 1957 con el título Polilicd Power and the governmenld
Procers (University of Chicago Press). La presente edición castellana ha sido hechasobre la
J. C. Mohr (Paul Siebeck) Tübingen, 1959) y se le ha
posterior edición alemana (Vef<~~sungslehre.
incorporado la monog~afia del profesor Loewenstein Vber Wesen, TechniR und Grenren der
Verja,\ung~anderung.Walter d e Gruyter, Berlín, 196 1.
Esta segunda edición está hecha sobre la base d e la segunda edición alemana, The University of
Cliirago Press, 1969, y J. C. B. Mohr (Paul Siebeck),Tübingen, 1969. El n u w o apéndice escrito
por Karl Loewenstein ha sido traducido por Eduardo Espín.
Priiiiera edición: marzo d e 1965
Segunda edición: rnarzo d e 1976
Reirnpresión: abril d e 1979
O 19.57 y 1965: The University of Chicago Press
O 196.5 y 1979 de la traducción castellana para España y América:
Ariel, S. A., Tarnbor del Bruch, s/n - Sant Joan Despi (Barcelona)
Depósito legal: B.21.137 - 1979
ISBN: 83 344 1792 8
Iinpreso en España
1979. - l. G. Seix y Barral Hnos., S. A.
Av. J. Antonio, 134, Esplugues de Llobregat (Barcelona)
SOBRE LA ANATOMfA DEL PROCESO GUBERNAMENTAL
LA NECESIDAD
DE UNA CLASIFICACI~N DE
ESTADOS
Y GOBIERNOS
Aquel que desde la perspectiva de nuestros días eche una mirada a
las páginas de la historia, no puede dejar de sentirse impresionado por
la serieinacabable de sociedades estatales que vinieron y pasaron, así
como por la desconcertante variedad de técnicas de gobierno que en ellas
se han practicado. Algunos Estados son recordados por la excelencia de
sus instituciones políticas, a las cuales los historiadores atribuyen sus
éxitos; otros lo son por sus hazañas, sin producir su tipo de gobierno admiración alguna, y otro, si hay lugar a ello,serán tan sólo recordados
como meros lazos de unión entre civilizaciones políticas más notables.
El deseo de clasificar según criterios racionales de semejanza o diferencia, la multiplicidad de Estados y sus tipos o formas de gobierno se
presenta como algo más que la simple satisfacción de una curiosidad intelectual. La ciencia política empezó clasificando las formas de gobierno,
y el interéssobre este punto se ha continuado manteniendo. Por otra parte, en nuestra época se dan una serie de razones adicionales para que
esta necesidad siga persistiendo. Teóricamente, una exacta clasificación
de los tipos de gobierno puede ayudar a la mejor comprensión, en nuestro.mundo cada vez más reducido, tanto de los sistemas políticos extranjeros como del nuestro propio. Prácticamente, unaclasificación real de
las diferentes estructuras gubernamentales puede tener valor en un mundo dividido en dos para distinguir al amigo y al enemigo. De esa realidad
política que se conoce generalmente como ael mundo libre,, se suele decir que goza de un sistema político con instituciones gubernamentales
dirigidas a proteger la libertad individual, mientras que dicha libertad no
puede existir en el sistemapolítico calificado como totalitarismo. Esta
necesidad de clasificar los diversos tipos de gobierno se ha convertido en
una tarea tanto más imperativa como también más difícil, dada la simi-
42
PROCESO POL~TICO Y TIPOS DE GOBIERNO
litud aparente de las instituciones y técnicas políticas de los Estados
constitucionales y autocráticos, que oculta la fundamental diferencia que
los separa.Efectivamente, ambos sistemas poseen una forma exterior semejante: elecciones, partidos políticos, parlamentos, gobiernos, tribunales y aparato burocrático, y hasia sus mismas técnicas de gobierno presentan una notable similitud.
Es necesario indicar que los tipos de gobierno no pueden ser comprendidos exclusivamente a partir de las instituciones y técnicas, tal
como están descritas en los textos...
Regístrate para leer el documento completo.