Tema 1 Derecho
EL DERECHO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
-CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL.
.PARTE DEL DERECHO PRIVADO
.DERECHO ESPECIAL
El derecho mercantil parte del derecho privado que comprende el conjunto de normas jurídicas relativas a los empresarios y a los actos de su actividad profesional.
El derecho mercantil es una parte del derecho privado y es una parte especial
1º) Puedehaber derecho público: Regula relaciones en las que interviene un ente público, o puede ser privado: Regula las relaciones entre particulares.
Derecho mercantil es una parte del derecho privado: Relaciones entre clientes → empresa, empresas → empresas.
2º) El derecho mercantil es especial por que se aplica a cierta parte de individuos (a los empresarios y a los actos que realizan), en esto elderecho mercantil se diferencia del derecho civil.
-MATERIAS QUE COMPRENDE EL DERECHO MERCANTIL.
.RELACIONES DE ORGANIZACIÓN
.RELACIONES DE ACTUACIÓN
2 clases de relaciones jurídicas que surgen de la actividad empresarial:
.Relaciones de organización empresarial: Se regulan a través de las normas sobre la delimitación del empresario y las normas sobre las obligaciones que se leimponen al empresario (estatuto jurídico del empresario)
.Relaciones de actuación: Las relaciones que surgen de los actos en los que se materializa la actividad empresarial. Se regulan a través de dos tipos de normas; normas que protegen los elementos que utilizan los empresarios para el ejercicio de su actividad y normas relativas a la actividad del empresario, como son las normas sobre loscontratos mercantiles y sobre titulados, y finalmente las normas que regulan la insolvencia de los empresarios.
-FUNTES DEL DERECHO MERCANTILES.
.FUENTES MATERIALES
.FUENTES FORMALES
*LEYES MERCANTILES
*USOS MERCANTILES
*PRINCIPIOES GENERALES DEL DERECHO
2 sentidos:
.Sentido formal: Son los medios o formas en los que se manifiestan las normas
.Sentido material: Son lasfuerzas sociales que generan las normas
.En un sentido formal: Leyes mercantiles, usos y principios formales del derecho
.En un sentido material: Estado y a las fuerzas sociales
DERECHO MERCANTIL: 08/01/13
Debemos tener en cuenta que la constitución española permiten que el estado y lascomunidades autónomas (propios parlamentos con propias normas) generen normas jurídicas, también la constitución estableció que ciertos organismos internacionales editaran normas con aplicación directa en España.
Analizando en concreto las normas formales; leyes mercantiles:
En 1885 el código de comercio fue la ley mercantil más importante. Está formado por cuatro libros, cada uno de los cuales estánbajo diferentes títulos, títulos formado por artículos.
El libro 1º: Los comerciantes y su actividad en general
El libro 2º: Los contratos especiales de comercio
El libro 3º: Comercio marítimo
El libro 4º: Suspensión de pagos de las quiebras y las suspensiones
A pesar de la importancia que en un principio adquirió el código de comercio su antigüedad unida a los numerosos cambioseconómicos que surgieron desde su creación, provocaron que muchas de las materias que regulaban el código sean objeto de regulación posterior por leyes mercantiles especiales, lo que se llama “decodificación del derecho mercantil”
A parte la constitución de 1X87 las comunidades autónomas pueden producir leyes, en este sentido la constitución establece la distribución de competencias legislativas entreel estado y las comunidades autónomas: Determina que materias tienen que regular el estado y sobre que temas pueden editar normas las comunidades autónomas.
En cuestiones de leyes mercantiles, la constitución da al estado, entre otras, la capacidad del ejercicio del comercio, régimen jurídico de los derechos mercantiles o sobre la derecho de la propiedad intelectual. Ahora bien en otras...
Regístrate para leer el documento completo.