tajin
El Tajín estuvo oculto entre la exuberante vegetación durante un largo tiempo el único indicio silencioso y aparentemente solitario era la conocida pirámide de los nichos. A partir de losaños 30 del siglo 20 se comenzó a desmontar el área y fueron apareciendo edificios esculturas o piedras con relieves que revelaron la existencia de una antigua ciudad de gran importancia empezaronentonces la exploración y restauración de un sitio que llegaría a ser declarado patrimonio de la humanidad. El Tajín se ubica en la región de la costa del golfo de México entre las cuencas de los ríoscasones y Tecolutla en el actual estado de Veracruz en medio de un clima cálido y húmedo con lluvias casi todo el año con tormentas y huracanes, la palabra totonaca “Tajín” se relaciona con estascondiciones climáticas su traducción es “rayo o trueno viejo”. No sabemos con precisión que gente empezó a construir esta ciudad que al cabo de unos cientos de años llego a ser una compleja urbe y cuyoshabitantes en todo momento relacionaron la naturaleza y el cosmos con los dioses que regían la existencia hay evidencias de que hacia el año 600 de nuestra era llego a este lugar un grupo con conocimientosde arquitectura de tradición olmeca que se impuso a una población aldeana tal vez esta gente inventó el estilo de los nichos tan característicos del lugar.
En la medida en que la ciudad creció fueasentándose una casta sacerdotal y se puede afirmar que en su momento de apogeo Tajín tubo gran influencia en las ciudades vecinas la deidad más importante era Quetzalcóatl y es posible verlo en bajorelieves y frisos que revelan su culto como dios del viento tempestuoso el huracán, el dios del rayo y el trueno. La pirámide de los nichos sigue siendo uno de los edificios más representativos de laciudad es una particular edificación que consta de seis cuerpos superpuestos con un recinto sagrado en la cima cada cuerpo por los cuatro costados tiene una hilera de nichos o huecos que en total...
Regístrate para leer el documento completo.