Sylabus
Curso: Derecho y Cambio Social. El caso del El litigio estructural
Semestre: Segundo, 2009
Profesora: Mariela Puga
Días: Jueves
Horario: 17 a 20
Aula:
Información específica del curso en: http://derechoycambiosocial.pbworks.com
Objetivos
El objetivo general del curso es discutir acerca de las posibilidades del derecho para servir al cambio social justo, concentrando el análisis en laspotencialidades y desafíos del litigio estructural, como estrategia en ciernes.
En particular se examinarán los casos mas recientes de la jurisprudencia argentina y colombiana, y algunos históricos de la jurisprudencia norteamericana y sudafricana, reflexionando sobre la posible necesidad de reformulación de nociones centrales para la ciencia jurídica, tales como la de derechos subjetivos,división de poderes, partes procesales, e incluso la misma noción de estado y autoridad.
Eventualmente a las reuniones asisten invitados expertos o activistas del medio, que compartirán su experiencia con la clase.
Unidades Temáticas
El curso consta de tres núcleos temáticos que transversalizan las discusiones de éste semestre.
1. La discusión teórica sobre el derecho y el cambio social. Lasposiciones internalistas (formalistas) y externalistas (instrumentalismo-marxismo), y de autonomía relativa. Los optimistas. Los pesimistas. Los critical legals studies. La discusión latinoamericana: El derecho parasitario de la política. El instrumentalismo ingenuo. La función paradojal del derecho. El valor simbólico del derecho. Un nuevo sentido común jurídico. Los procesualismos y elexperimentalismo.
2. Los “grandes casos” y el cambio social en el mundo: . “Brown vs. Board of Education”, “Roe vs. Wave”, “New Jersey” (USA) y “Grootboom”, “Treatment Action Campaign” (SA) “Aborto” “Roman Segregation from schools” (CE) ”Desplazados” “Cárceles” (Colombia).
3. El litigio en Argentina y el cambio social. La idea de caso testigo, acción colectiva, y acción de clase. Jurisprudencia Argentina.Los casos “Verbitsky”, “Mendoza”, “Badaro”, “Cañones,” “Hospitales de Mar del Plata,” “Rosarito,” “TBA,” “Benghalensis,” “Freddo,” “Tejeda” y “Autopista 25 de Mayo,” “Viceconte.”
Cursado
Las reuniones son jueves de por medio. Duran tres horas, con 10’ de pausa intermedia.
Metodología
Cada reunión se divide en dos etapas. En la primera se discuten los textos asignados, y en la segunda sedebate sobre los casos en análisis o, alternativamente, se debate con un experto o activista visitante.
La bibliografía y la programación de las clases, así como la comunicación y colaboración en la construcción del curso se realizan por vía electrónica a través del programa Wiki. La página del curso es: http://derechoycambiosocial.pbworks.com
Evaluación
Se divide en dos fases. En clase: elestudiante analizara y presentara en clase al menos un caso, y un texto. Finalizada la clase: Presentara un breve ensayo sobre algunos de los temas tratados en clase.
Bibliografía general
Abregú, Martín. (2007) “Derechos Humanos para todos: De la lucha contra el autoritarismo a la construcción de una democracia inclusiva. Revista Puente @ Europa, del Observatorio para las relaciones de la UniónEuropea con América Latina. Universita di Bologna. Nro. 1. 2007. 28-42. http://www.ba.unibo.it/NR/rdonlyres/588D11DB-CEFF-40C9-9E6B-C20ED9721621/82546/PuenteEuropaN1A5Abregu_es.pdf.
Abregú, Martín, Espinoza, Olga, (2006) “La eficacia de la comisión interamericana de derechos humanos y la aplicación de sus decisiones por los Estados Partes.” Inédito. Una primera versión de este artículo apareciópublicada en la Revista Argentina de Derechos Humanos, (Buenos Aires: Ad Hoc) n. 1.
Abramovich, Víctor “Acceso a la justicia y nuevas formas de participación en la esfera política” Fuente: SJA 21/6/2006 - JA 2006-II-1177
Atria, Fernando “Legalismo, Política y derechos” en VV AA Derechos Fundamentales (Buenos Aires: Editores del Puerto, 2003).
------------------------“Concepciones de la función...
Regístrate para leer el documento completo.