SOY OTAKU
Los cahitas ocupaban el área de municipios de Ahome, El Fuerte, Guasave, Sinaloa y parte de Choix. Su cultura estaba menos desarrollada que la de los tahues y totorames; Las ramas de los cahitas eran numerosas y los españoles los identificaban de acuerdo a la zona donde vivían. Fueron evangelizados por misioneros jesuitas, quienes fueron observadores constantes de las costumbres desus feligreses y redactaron numerosas relaciones que se han conservado.
El número aproximado de habitantes es de 67, 000. La lengua que utilizaban era Yuto-Azteca, Las cinco naciones principales entre los cahitas muy importantes por el crecido número de familias que las formaban: Sinaloa, Coroni, Zuaque, Tehueco, Mayo y Yaqui, las tres primeras tuvieron sus respectivos territorios en los valles delos ríos Sinaloa y Fuerte; los mayos y los yaqui ocuparon territorios en los valles de los ríos, precisamente, Mayo y Yaqui, que hoy forman parte del estado de Sonora. La lengua dominante en la región es el español.
Los cahitas eran seminómadas .Los cahitas practicaban el hilado y tejido de algodón, que crecía silvestre en su región; tejían mantas que usaban como vestido, aunque lo más comúnera la desnudez en los hombres y el uso de faldas en las mujeres, confeccionadas de algodón o de gamuza, pues también curtían las pieles.
Los indígenas cahitas conocían la agricultura. Sembraban en las vegas de los ríos, poco antes de las crecientes, ayudados con la coa o bastón plantador.
Totorames
Los indígenas totorames cuyo territorio quedaba comprendido entre los ríosPiaxtla y el de las Cañas y también se extendían por el territorio que hoy pertenece al estado de Nayarit, tenían cierta afinidad cultural con los coras, debido a su cercanía. Su lengua era una variante del cora nayarita y, como casi todas las lenguas habladas en la región, pertenecía a la familia yuto-azteca.
Los totorames eran sedentarios. Sus principales asentamientos estaban en Aztatlán,Sentispac y Chametla, este último sobre el Río Baluarte y los dos primeros en territorio nayarita. Los totorames eran agricultores y cultivaban maíz, frijol, calabaza, chile y algodón. Consumían productos del mar como camarón, ostión y pescados; recolectaban sal de los depósitos naturales para su propio consumo y para el comercio con otros grupos. Cosechaban miel de colmenas silvestres y también lascultivaban. Elaboraban objetos de cerámica, tejían el algodón, labraban la concha y trabajaban el cuero de venado. Fueron diestros artesanos que fabricaban adornos de plumas, concha, perlas y caracoles.
Tahues
Los indígenas del grupo tahue habitaban en Culiacán, Mocorito, parte de Badiraguato y la zona costera de Elota y San Ignacio, hasta el margen Norte del río Piaxtla y Mocorito. Desde el puntode vista cultural, eran muy semejantes a sus vecinos totorames, pero en algunos aspectos los superaron. Los tahues vivían agrupados en aldeas cercanas a sus campos de cultivo, y es posible que tuvieran cierta organización interna porque algunos testimonios de los españoles indican que había pueblos divididos en barrios. El principal de estos poblados fue Culiacán, que se encontraba en un sitioubicado al poniente de donde hoy se asienta la capital de nuestro estado. Estos indígenas construían sus casas con varas trenzadas recubiertas de lodo y techos de palma, muy adecuadas al riguroso calor de su tierra y quizá parecidas a las casas rústicas (chinames) que podemos ver en algunas rancherías sinaloenses del presente.
Acaxees y Xiximes
En los puntos más altos de la Sierra MadreOccidental, al oriente de la región ocupada por tahues y totorames, habitaron los acaxees y xiximes, en un territorio que los españoles llamaron la Sierra de Topia ocuparon la región serrana enmarcada dentro de lo que es el actual municipio de Sinaloa hasta el de Escuinapa. Ambos grupos tenían formas de vida muy similares e idiomas semejantes, por lo que al referir sus costumbres podemos considerarlos...
Regístrate para leer el documento completo.