sonata op 13 allegro
Análisis de la sonata op 13 en “do menor” 1er movimiento, también conocida como “patética”, compuesta en 1798 cuando Beethoven tenía 28 años, y publicada en 1799, es una de las piezas más avanzadas a nivel formal del primer periodo de Beethoven.
La sonata consta de tres partes:
I. Grave: Allegro molto e con brio di
II. Adagio cantabile
III. Rondo: Allegro
Elanálisis es sobre en el primer movimiento de esta, la cual se abre mediante una “introducción” lenta - Grave-, en la tonalidad de do menor, con un carácter eminentemente patético y trágico, lleno de pasión contenida, profunda, doliente, escrito en un compas de 4/4, esta sección introductoria nos establece el modo menor de la pieza y nos presenta el material temático a trabajar en la sonata, estasección termina con una escala cromática descendente en el campo armónico de V° (Sol7) para comenzar con la sección expositiva.
Podemos decir que la unificación temática de la Sonata se da a partir de una célula cíclica, que aparece en todas sus secciones: el núcleo temático del Grave se repite en el Allegro, y el segundo tema del Allegro es una ampliación del Grave.
Sección expositiva:comienza con un tempo rápido de allegro di molto e con brio, en la tonalidad de do menor, tiene un tema impetuoso y rudo caracterizado por la forma frase, de ocho compases conformado por dos motivos (A-B) de cuatro compases cada uno, el primero posee un comienzo masculino, en figuración de blanca con punto en piano, seguido por negras en staccato y caracterizado por una sincopa de blanca (sF) en elcompas 13 la cual contiene un fugaz cambio de modalidad determinado por las dos sextas consecutivas, que aumentan la rudeza y violencia del motivo, es ascendente desde un do medio, avanzando una octava mas una séptima terminando en si becuadro, este motivo deriva de la variación del motivo presentado en la introducción, con un poco mas de densidad cronométrica y más amplitud intervalica, pero con losmismos puntos de comprensión en cuanto a los capitales y caudales y la ambigüedad de estos presentada por la sincopa, y la misma direccionalidad ascendente.
En el motivo siguiente “B” hay una marcada disminución de la densidad cronométrica y una direccionalidad inversa, terminando en el compas 18 con un campo armónico de V/V, V, para repetir nuevamente el tema I, el acompañamiento deeste tema es de un ostinato en el bajo de octavas en figuración de corcheas alternas aportando tensión dramática al tema. Una vez reafirmado el tema, es seguido por una contrapropuesta (compas27) marcada por el cambio de textura, negras en el bajo y el uso de sincopa en octavas en la mano derecha, también hay un cambio en el ritmo armónico ahora cada un compas, esta contrapropuesta es de ochocompases dividido en dos de cuatro en donde los dos primeros usan la sincopa en una misma altura (sol) y los dos siguientes descienden en un arpegio de V°7 grado(sol7) y lo tonicaliza con un 4to ascendido para retomar esta propuesta los siguientes cuatro compases, (cumple fusión de contrapropuesta ya que no tiene la función de ampliar o cerrar el tema I ya que este es conciso por su propianaturaleza, funciona a manera de una oposición tonal ya que se desarrolla en el campo armónico del V°, esta parte es vista más como una que conecta con una transición), esta transición comienza en el compas 35, y termina en el compas 50, en la que encontramos dos momentos el primero del compas 35 al 45 en donde utiliza rasgos característicos del tema I como la textura y el modelo ascendente en la manoderecha, con la idea de un momento de mayor densidad cronométrica(negras) y uno de menor densidad cronométrica(redondas e idea de descenso)ya en el compas 45 comienza a anticipar en octavas y en sincopa, pasos de segunda menor en las voces superiores( que deriva de la contrapropuesta), una bordadura de este mismo intervalo ( la becuadro y si bemol), aquí hay un quiebre en la densidad textural el...
Regístrate para leer el documento completo.